publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El ministro Illa no se niega a que las farmacias puedan realizar test de detección rápida de Covid - 19, lo que pide es protocolos seguros y viables

El ministro Illa no se niega a que las farmacias puedan realizar test de detección rápida de Covid - 19, lo que pide es protocolos seguros y viables

Madrid lleva semanas planteando que se puedan realizar test de detección rápida del Covid – 19 en las farmacias. Su objetivo es que toda la población madrileña pueda someterse a un test de antígenos antes de la campaña de Navidad para poder aliviar las restricciones, a pesar de la dificultad logística que esto conlleva. El vicepresidente, Ignacio Aguado, anunció que elevaría la petición al Consejo Interterritorial de Salud. A esto se sumó el Govern de Cataluña con la consellera de Salud, Alba Vergés. En cambio, el ministro de Sanidad, Salvador Illa ha contestado que no se niega a ello pero que las CCAA tendrían que presentar un plan detallado que asegure las condiciones de seguridad y eficacia en las farmacias. La presidenta Ayuso ante la negativa directa de la Agencia del Medicamento, elevó su petición a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Lo cierto es que ya hay varios países europeos que realizan este tipo de pruebas en farmacias y en la Comisión Europea mantienen que la posibilidad de que “otros profesionales formados” puedan realizar los test masivos. Mientras, los datos que presenta España son más esperanzadores que los de la semana pasada, aunque aún muy graves. La cifra de contagiados detectados ha bajado de 19.096 a 15.318 notificados el mismo día una semana después y la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes desciende de 514 a 452.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, no descarta la posibilidad de que se puedan realizar test de detección rápida en las farmacias. El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, planteó el pasado lunes su intención de elevar esta petición en el Consejo Interterritorial de Salud celebrado ayer. A esta petición se unió también el Govern catalán con la consellera de Salud, Alba Vergés. El objetivo de este planteamiento desde Madrid es que todos los ciudadanos puedan realizarse un test antes de la campaña de Navidad para poder reunirse con sus familiares, siguiendo con la idea de que realizar test masivos es la mejor opción para controlar la incidencia.

En el Consejo Interterritorial celebrado esta vez de forma telemática desde Extremadura, Illa estableció que “no se niega” a esta posibilidad pero que las comunidades que estén interesadas tendrán que presentar un plan detallado de cómo llevarán a cabo este proceso para estudiar su aprobación. Según fuentes recogidas por Europa Press, este plan tendrá que incluir el personal que realizaría las pruebas, los medios y los equipos de protección de los que dispondrán y un listado de las instalaciones que podrán realizarlas de forma capacitada. Illa apoyaba la profesionalidad de los farmacéuticos estableciendo que “reconoce la buenísima y meritoria labor que realizan las oficinas de farmacias”, pero mantiene reservas por la dificultad que supone, sobre todo a la hora de mantener las medidas de seguridad y por eso pedía “saber qué quieren hacer exactamente”.

Ayuso celebraba esta noticia y desde Madrid establecían para El Confidencial “que lo tienen clarísimo” y que presentarán un plan en breves. En Madrid ya se ha realizado un total de 3 millones de pruebas desde que comenzó la pandemia y señalan los test masivos como una forma clave de controlar la curva de incidencia en esta segunda ola. Aun así, el propio consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, reconocía la dificultad de un operativo que permita realizar las pruebas a toda la población madrileña antes de Navidad. Ayuso insiste en que los farmacéuticos “están capacitados, garantizan la seguridad e higiene y los resultados se pueden comunicar al Sistema Sanitario de Madrid”. La idea es que, si se detectara un positivo, se procedería a su aislamiento inmediato para someterse a una PCR que lo confirmara.

Fernando Simón, por otro lado, se mostraba más escéptico con esta petición. “Estos test requieren de una muestra que, para garantizar su calidad, no las puede hacer cualquiera”, explicaba. Entre sus principales preocupaciones estaban la competencia de los profesionales que realizaran las pruebas, que es probable que nunca hayan realizado test de este tipo, y las personas que podrían acudir a las farmacias para hacerlo.

Por el momento, la mayor oposición se encuentra entre los propios colectivos profesionales con el rechazo directo de la Agencia del Medicamento a la petición que elevó Madrid. Esto llevó a Ayuso a enviar una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para buscar su apoyo. Lo cierto es que, aunque la presidenta no se quiere meter en conflictos regionales, desde Europa apoyan la realización de test masivos “cuando sean apropiados”, tal y como confirmaban en la reunión de la Comisión Europea ayer. Respaldaban también la idea de que “otros profesionales formados” puedan realizar las pruebas, lo que abre la puerta a la posibilidad de que sean los farmacéuticos. Desde Madrid aprovechaban para recordar que en Francia, Portugal, Reino Unido, Australia, Canadá o Estados Unidos entre otros ya se pueden realizar pruebas en farmacias, lo que sirve para aliviar presión dentro del sistema de salud.

Aun así, siguen existiendo reticencias por la efectividad de estas pruebas masivas. El problema es que los test de antígenos son muy poco fiables cuando se trata de un positivo asintomático por lo que la mayoría de los contagios podrían quedar sin identificar. La prueba más fiable sigue siendo la PCR y se sigue planteando que la mayor efectividad a la hora de detectar los casos llegaría con más rastreadores.

LA CURVA DE CONTAGIOS DESCIENDE

Mientras, las Comunidades Autónomas notificaban ayer a Sanidad cifras algo más bajas, aunque aun muy preocupantes. Se sumaban 15.318 nuevos casos frente a los 19.096 detectados el mismo día de la semana pasada. Con esto, la incidencia acumulada desciende ligeramente de 514 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en 14 días que se notificaban hace una semana a 452. La cifra de fallecidos, sin embargo, se mantiene bastante estable sumando este lunes 351 personas frente a 349 el miércoles pasado.

En total, en la última semana se han sumado 1.346 muertes, con 19.403 pacientes ingresados a lo largo de todo el territorio español, a los que hay que sumarles 3.120 personas ingresadas en la UCI. La buena noticia es que ayer se notificaban más altas que ingresos, 2.347 frente a 1.934 nuevos ingresados. Con esto, España ya acumula 1.525.341 casos desde que comenzó la pandemia.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR