Publicado el 11 de noviembre a las 18:07
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha aclarado este miércoles durante el debate de las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado que Bruselas no pone objeciones a ningún Gobierno europeo para que se reduzca el IVA de las mascarillas, tal y como se venía exigiendo en las últimas semanas. Además, ha anunciado que tras la bajada del precio, el Gobierno estará vigilante para que la rebaja no suponga una ampliación de la ganancia empresarial para aquellas compañías que venden estos productos tan imprescindibles en tiempos de pandemia.
El Ejecutivo, a través de la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero , ha decidido finalmente aprobar la reducción del IVA en el precio de las mascarillas lo que debe reflejarse en una importante rebaja para los ciudadanos. Esta bajada, del 21% al 4% entrará en vigor la próxima semana tras su aprobación en el Consejo de Ministros del martes a través de un Real Decreto. Por lo que en cuanto la norma esté publicada en el BOE será ya efectiva.
La aprobación de la reducción del IVA a las mascarillas llega envuelto en cierta polémica. El Ejecutivo lleva semanas diciendo que no podía reducir este impuesto porque lo prohíben las normas comunitarias. De hecho, este mismo miércoles, tanto la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra; como el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, han confirmado esta prohibición y han asegurado que no se saltarían las normas comunitarias como, a juicio de Lastra, han hecho países como Italia.
Por eso, la Secretaría de Estado de Hacienda se puso en contacto con Bruselas el pasado viernes para consultar los efectos adversos que podría tener la nueva normativa española con respecto al reglamento comunitario europeo. La Comisión Europea respondió a la carta el pasado martes declarando que “no iniciará ningún procedimiento por infracción contra los estados miembros que quieran aplicar tipos de IVA reducidos ”. Además, incide en este aspecto financiero del IVA y su reformulación en otros aspectos sanitarios como son las vacunas que llegarán el próximo año, así como las pruebas o test que diagnostican nuevos casos.
Poco después del anuncio, algunos medios de comunicación españoles han alertado que este aviso ya fue publicado por la Comisión Europea el pasado mes de abril.
Este miércoles ha comenzado la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado
El esperado anuncio se ha producido durante la intervención de la titular de Hacienda del Gobierno de Pedro Sánchez en el debate parlamentario sobre las cuentas públicas. El Ejecutivo comienza esta semana el largo trámite parlamentario que le lleve a aprobar definitivamente el anteproyecto de presupuestos para el año 2021. Durante su turno de palabra, Montero ha pedido al resto de formaciones políticas su colaboración en lo que ha llamado Presupuestos de país "son unos Presupuestos de País, no de este Gobierno o de las formaciones políticas que lo componen sino que son los presupuestos del bienestar de los españoles... unas cuentas que buscan dar certeza, confianza y ofrecen esperanza en que conseguiremos recuperarnos lo antes posible de esta crisis ", ha manifestado la dirigente socialista.
Sin embargo, PP, VOX, JxCAT, Coalición Canaria (CC), Foro Asturias, BNG y la CUP han presentado las enmiendas a la totalidad pidiendo la devolución del proyecto al gobierno que se votarán en la sesión de este jueves. Aunque ahora no parece que estas formaciones vayan a congregar el apoyo necesario para que salgan adelante sus propuestas y que llevarían, de facto, a un bloqueo de las cuentas. En 2019, el triunfo de las enmiendas a la totalidad del primer presupuesto del Gabinete de Pedro Sánchez precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria electoral del mes de abril del año pasado
El Partido Popular ha mostrado su rechazo total, junto con estos seis partidos, pero asumen que no podrán bloquearlos. Por este motivo, han propuesto una serie de enmiendas que pretende incluir en el proceso de debate de las cuentas que se producirá ya en la comisión de presupuestos donde los próximos dos meses se retocarán las propuestas que ha presentado el Ejecutivo. Ciudadanos, que en principio es partidario de negociar hasta el final con el Ejecutivo, anunció ayer su rechazo a que el Ejecutivo siga adelante con una enmienda de ERC a la Ley de Educación elaborada por Isabel Celáa que elimina la denominación de vehicular al castellano y al resto de lenguas cooficiales de España lo que deja en manos de las Autonomías esa importante decisión del sistema educativo español.