La llegada de la vacuna contra el coronavirus a España podría tardar más o menos, según las fuentes que informen de la noticia. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha declarado que es posible contar con una primera tanda, de Pfizer, para principios del próximo año, mientras que farmacéuticas como AstraZeneca o Moderna aún no garantizan un plazo. A día de hoy, la Unión Europea (UE) y por extensión España poseen tres acuerdos con diferentes farmacéuticas para la compra y suministro de vacunas. En este sentido, la UE ha firmado tres contratos para la adquisición de 300 millones de dosis con AstraZeneca, otras 300 millones con Sanofi y 200 millones con Johnson & Johnson. España cree que en enero ya se estarán administrando las primeras dosis a diez millones de vulnerables, mayores y sanitarios.
Distintas autoridades han puesto una fecha aproximada para la llegada de la vacuna contra el coronavirus a España. Sin embargo, la realidad es que el plazo no ha hecho más que ‘bailar’. La campaña de vacunación en el país depende, tal y como han comentado en diversas ocasiones el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, de la estrategia de vacunación contra el coronavirus que quiera efectuar la Unión Europea (UE).
La UE tiene como objetivo llevar a cabo una acción conjunta entre todos los países miembros para “garantizar el suministro y prestar apoyo al desarrollo de una vacuna”. De esta manera, la entidad asegura obtener un número determinado de dosis de los fármacos a cambio de financiar el desarrollo de los mismos.
En este sentido, la UE manifestó que en un principio podría tenerse la primera vacuna disponible para finales del mes de noviembre, la generada por la empresa británica AstraZeneca, en colaboración con la Universidad de Oxford. La UE ha cerrado el contrato con la entidad, por el que contará con 300 millones de dosis y a la que España le correspondería el 10%, basándose en el tamaño de población del país.
Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, explicó este lunes que el Gobierno pretende contar una primera tanda de vacunas de Astrazeneca para principios del año 2021, o “a finales de este si las cosas van bien”.
No obstante, la empresa ha retrasado la fecha hasta marzo del próximo año. Josep Baselga, director del área de Investigación y Desarrollo de Oncología de AstraZeneca, apuntó el pasado lunes que “a finales del primer trimestre del año que viene, si todo va bien, las vacunas estarán en una fase avanzada de distribución”.
Además, Pedro Sánchez también se atrevió a dar una fecha sobre la llegada de la cura del coronavirus. El pasado jueves, el Ejecutivo manifestó que la campaña de vacunación “podría estar lista” en mayo, justo cuando acaba el estado de alarma. Asimismo, Fernando Simón estimó que las primeras dosis podrían ser suministradas a partir de diciembre o enero, que la vacunación masiva sería entrando hacia la primera o incluso, más tarde.
Más de 31 millones de dosis en España a partir de diciembre
Tal y como ha manifestado el ministro Illa, España recibirá más de 31 millones de dosis de la vacuna realizada por Astrazeneca entre los meses de diciembre y junio. Esta vacuna, que actualmente se encuentra en la fase 3 de su desarrollo, es de doble dosis, y por lo tanto, sería capaz de alcanzar a 15 millones de españoles.
AstraZeneca, que tuvo que suspender sus ensayos clínicos a principios de septiembre debido a “síntomas inexplicables” de un participante, tiene previsto difundir los resultados de su fase 3 en diciembre. El fármaco entonces debería ser avaluado y controlado por las distintas agencias reguladoras, que decidirán si puede ser suministrada entre la población.
Sin embargo, no todo el mundo es tan optimista ante la llegada del fármaco al país. Amós García, de la Asociación Española de Vacunología (AEV), establece que dar una fecha es “un poco arriesgado”. “La realidad hace que teniendo en cuenta la fase en la que estamos, pueda suceder cualquier evento que retrase la producción”, ha comentado el médico.
Vacunas aseguradas y conversaciones con otras farmacéuticas
Actualmente, España cuenta con las vacunas con las que se haya asociado la UE. En este sentido, aparte de la proporcionada por AstraZeneca, la Comisión Europea ha firmado la compra de 300 millones de dosis al consorcio francés Sanofi Pasteur y GSK, que actualmente tienen el desarrollo de su vacuna en fase 2 y se prevé que esté disponible para mediados del año que viene. Además, la UE también adquirirá 200 millones de vacunas de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson, a través de su filial belga Janssen. Esta vacuna se encuentra a día de hoy en fase 3.
Ambas vacunas son de doble dosis, por lo que el volumen que le correspondería a España sería de diez millones de dosis de Janssen y otros 15 millones de Sanofi. Con las reservas actuales se podrían administrar las dosis a 50 millones de españoles, y en España la población es de 47,3 millones.
Aunque la UE haya acordado el contrato con tres farmacéuticas, se encuentra en conversaciones con otros laboratorios para cerrar contratos similares y poder adquirir dosis de sus vacunas.
Los contactos con Pfizer, cuyos ensayos clínicos presentan una efectividad del 90%, se vienen dando desde septiembre, aunque todavía no se ha llegado a ningún acuerdo. La empresa, en un documento para inversores llevado a cabo por la propia farmacéutica, valoraba que la difusión por Europa podría darse en diciembre. Asimismo, dependiendo de los términos del contrato con Pfizer, Sanidad calcula que podrían llegar a España alrededor de 20 millones de dosis, de manera que se podría inmunizar a unas diez millones de personas, porque la vacuna es de dos dosis.
A su vez, las conversaciones exploratorias con Moderna y CureVac tampoco han llegado a un acuerdo final, pero la UE sigue queriendo adquirir fármacos de ambas empresas.
Por su parte, la Secretaría de Estado de Sanidad ha llegado a fijar siete compañías, como cifra exacta de farmacéuticas de las que pueden llegar dosis de fármacos a España.
Posibles grupos prioritarios
A medida que vayan llegando vacunas al país, su asignación a la población irá variando en consecuencia. A día de hoy, deben tenerse en cuenta los siguientes grupos, a la hora de tener acceso prioritario a las vacunas.
- Profesionales sanitarios.
- Personas mayores de 60 años.
- Personas que por su estado de salud se encuentran en situación de especial riesgo.
- Trabajadores esenciales fuera del sector sanitario.
- Trabajadores que no pueden distanciarse socialmente.
- Grupos socioeconómicos vulnerables y otros grupos de mayor riesgo.