La canciller alemana, Angela Merkel, anunciaba este domingo que mantendrá medidas de seguridad hasta pasada una campaña de vacunación que inmunice entre el 60 y el 70% de la población. Hacía estas afirmaciones basándose en la experiencia en otras pandemias que necesitaron estas cifras para estabilizarse. Aunque no establecía periodos concretos, se mostraba optimista en que pronto se dispondrá de alguna vacuna para comenzar esta campaña y explicaba que los primeros en recibirla serán trabajadores sanitarios y personas de alto riesgo. Reiteraba que la vacunación “será una decisión libre” y que nadie sería “obligado” a recibirla. Se estima que se podría empezar a atisbar la normalidad para mayo de 2021 si se dispusiera de una vacuna a finales de este año o a principios del siguiente.
Alemania mantendrá algunas restricciones hasta que, al menos, el 60% de la población esté inmunizada. Así lo ha anunciado su canciller, Angela Merkel, en un vídeo publicado ayer en el que responde a preguntas lanzadas por la ciudadanía del país con motivo del día de puertas abiertas del Gobierno. De esta forma, aunque Merkel no establece unos periodos específicos, el país mantendría medidas de seguridad hasta pasado un periodo de vacunación que consiguiera inmunizar a entre el 60 y 70% de la población.
La canciller basa estas afirmaciones en la experiencia de otras pandemias que han necesitado estas cifras para estar controladas. “Sabemos de otras epidemias, el virus más o menos ha sido vencido cuando entre el 60 o 70 % de la población es inmune, ya sea porque han superado la enfermedad o porque se han vacunado. Entonces se puede levantar todas las restricciones. Hasta entonces debemos vivir con ciertas restricciones que nos impone el virus”, explicaba. Mantiene que las medidas tomadas durante este mes son “amargas y duras”, pero son necesarias teniendo en cuenta el panorama de la pandemia en Europa.
El pasado sábado el Instituto Robert Koch (RKI) anunciaba un nuevo récord diario de infecciones con 23.399 positivos, el tercer máximo consecutivo, aunque se mostraban positivos por un descenso en la tendencia del número de reproducción que mostraba que cada 10 personas contagiaban a una media de otras 8, lo que suponía un descenso con cifras anteriores. Aun así el país ya acumula 658.505 casos sumando ayer 16.017 nuevos. Esto, según explicaba la canciller, supone que solo el 0’8% de la población se ha infectado hasta el momento, lo que no está nada cerca de alcanzar una inmunidad de rebaño.
La canciller mostraba algo de esperanza en que pronto se dispondría de varias vacunas que permitirían poner en marcha una campaña de vacunación para alcanzar los niveles de inmunidad deseados. Recordaba que disponer de una vacuna no quiere decir que inmediatamente se vuelva a la normalidad, ya que es necesario la disponibilidad de varios fármacos para cubrir a toda la población y hay que tener en cuenta los periodos de vacunación. Varias farmacéuticas con los estudios más avanzados desarrollan una vacuna para la que se necesitarían, al menos, dos dosis para estar completamente inmunizado. De momento, Merkel ya desarrolla un plan con los 16 Länder y otros organismos como a comisión permanente de vacunación, la Academia de Ciencias Leopoldina y la Comisión Ética.
Merkel aseguró que la vacunación “será una decisión libre” y que nadie sería “obligado” a recibirla. Los primeros en vacunarse serán los trabajadores sanitarios, los trabajadores de las residencias de ancianos y las personas pertenecientes a grupos de alto riesgo. “Estos ya son muchos en nuestro país”, reiteraba la líder.
Aunque la alemana no daba periodos de tiempo determinados se calcula que para primavera se podría empezar a volver a la normalidad. El ministro de Sanidad español, Salvador Illa, anunciaba el pasado sábado en LaSexta Noche que se espera que a finales de este año o a principios del siguiente se pueda poner en marcha la “estrategia europea de vacunas” que permitiría tener un porcentaje de población inmunizada importante para mayo de 2021. Europa tiene, ahora mismo, tres contratos con AstraZeneca, Sanofi y Johnson & Johnson que pretenden suministrar vacunas al continente en distintos periodos de tiempo.
Mientras, Alemania continúa con las restricciones impuestas el pasado 28 de octubre que suponen el cierre completo de hostelería y cultura, así como la prohibición de reuniones a no ser que se celebren entre miembros de dos hogares distintos en un máximo de diez personas. Además, para limitar movimientos la canciller prohibía que los hoteles hospedaran a clientes por motivos que no fueran de trabajo o de máxima necesidad. También cerraban gimnasios, aunque mantenían guarderías y escuelas abiertas.