Miembros del Ejecutivo regional se han reunido por primera vez con el Gobierno central tras la entrada en vigor de las medidas impuestas por Sanidad el pasado viernes. Estas reuniones, que se celebrarán semanalmente, tienen como objetivo establecer actuaciones unitarias contra el virus y analizar la situación pandémica. Ahora, han acordado crear un grupo de seguimiento que analice la evolución de la pandemia diariamente en medio de la polémica causada por la repentina bajada de contagios en las diez zonas madrileñas afectadas por las restricciones que justamente ha coincidido con la puesta en marcha de las mismas.
El Gobierno central y la Comunidad de Madrid se han reunido este martes en su primera mesa mixta del Grupo Covid – 19 desde que se pusieron en vigor las medidas de restricción impuestas por Sanidad el pasado viernes. En una reunión celebrada en la sede de la Vicepresidencia madrileña que ha finalizado “con avances”, según informaba EFE, se ha acordado crear un mecanismo técnico diario de seguimiento de la situación epidemiológica que permita obtener un análisis continuo de la situación. De esta forma, ambas administraciones podrán recibir actualizaciones a efectos de conseguir una mayor coordinación en unas reuniones del Grupo Covid – 19 que, han acordado, se celebrarán cada semana.
La reunión ha estado integrada por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruíz Escudero, el vicepresidente regional, Ignacio Aguado y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, junto a sus equipos. Estas reuniones mixtas se repetirán ahora semanalmente para lograr una actuación en unidad contra el virus con la mayor coordinación, tanto en el ámbito técnico como en el territorial.
A pesar de esta voluntad de colaboración, este acuerdo ha sucedido en plena polémica por la repentina bajada de positivos en las zonas afectadas por las medidas de Sanidad en Madrid. Según los últimos datos proporcionados por la comunidad, la incidencia de coronavirus habría descendido en nueve de los diez distritos con restricciones y ninguno superaría ya los 1.000 contagios por 100.000 habitantes. La cuestión es que, en los últimos 15 días, desde el comienzo de la aplicación de medidas, la cantidad de pruebas PCR y de antígenos realizadas ha descendido un 42%.
Desde el Gobierno, Fernando Simón confiaba en la región y declaraba que simplemente se puede deber a un retraso en la comunicación de datos entre administraciones al haberse producido un cambio en el sistema de detección de casos. “Tenemos alguna duda del uso de antígenos y en el retraso de las notificaciones”, explicaba el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. El Ejecutivo reiteraba a su vez que no quieren ninguna “confrontación” pero sí señalaban la existencia de estas dudas sobre si la comunicación se está produciendo en tiempo y forma.
La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, tras la reunión del Consejo de Ministros declaraba que la Comunidad de Madrid no estaba informando a Sanidad sobre la confirmación de pruebas PCR que se están realizando. En esta desconfianza afirmaba no “poner ningún tipo de adjetivo a la actuación de la presidenta de Madrid y de la propia Comunidad”.
Desde la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso criticaba esta desconfianza del Gobierno central por su cuenta de Twitter donde señalaba que “en lugar de la responsabilidad, se opta por el mensaje del miedo con Madrid” mientras celebraba la bajada de casos. Por su parte el consejero de Justicia, Enrique López, reprochaba esta actitud explicando que no se estaban cuestionando los datos proporcionados por la administración regional, sino "los datos del personal sanitario". Reclamaba, también, que si se cuestionan los datos proporcionados por la comunidad se haga bajo criterios científicos y no por “aspiraciones políticas”.
Esta es la primera reunión que se celebra de forma conjunta entre Ejecutivo central y regional desde la entrada en vigor de las medidas de Sanidad el pasado viernes que afectan a diez municipios de la región, incluida la capital. Se produce después de que el pasado martes Aguado anunciara un acuerdo con el Gobierno central que fue rechazado al día siguiente por Madrid en el Consejo Interterritorial. El Ejecutivo regional ya ha recurrido estas medidas a la Audiencia Nacional tal y como anunciaron que harían. De momento, las restricciones continúan en vigor y se están realizando controles informativos a la espera de que la justicia ratifique las medidas.