Un manifiesto firmado por exministros, embajadores, expresidentes autonómicos y otros altos cargos llega al Palacio de la Zarzuela con 215 firmas recogidas, con el objetivo de defender la presunción de inocencia y la reivindicación del legado del monarca.
En el manifiesto se unen expresidentes autonómicos, embajadores, exministros y otros altos cargos para defender la presunción de inocencia del Rey Juan Carlos I. Un documento que ha contado con 215 firmas, lo que ha supuesto el triple de la cifra de adhesiones que había hace una semana, por lo que, durante los últimos días han ido sumándose a esta causa antiguos cargos y parlamentarios de diferentes partidos políticos.
Un texto enviado a la casa del Rey en el que Juan José Laborda ha querido recalcar que “no son todos los que quisieran firmar y apoyar la idea, pero compone un microcosmos que representa el pluralismo democrático en torno a la idea de la Monarquía parlamentaria”.
Pluralidad de formaciones
215 firmantes entre los que se encuentran 43 ministros de gobiernos anteriores, dos del Senado, uno del Parlamento Europeo, cuatro del Congreso, alrededor de 10 presidentes de diferentes autonomías, 30 embajadores y más de 120 diputados, así como también senadores y altos cargos, además de multitud de personas de diversos ámbitos de la sociedad civil.
Personalidades que desde el partido político PSOE salen nombres como Alfonso Guerra, exvicepresindente; los exministros Celestino Corbacho, Jerónimo Saavedra, Matilde Fernández, Carlos Westendorp y Cristina Alberdi; expresidentes autonómicos como Juan Carlos Rodríguez Ibarra, de Extremadura; Joaquín Leguina, en Madrid, y José Rodríguez de la Borbolla de Andalucía, pero también, otros altos cargos como el exdirector de gabinete de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, el exalcalde Francisco Vázquez o José Enrique Serrano.
Asimismo, también encontramos miembros de los Gobiernos de Mariano Rajoy y José María Aznar, como los exministros Javier Arenas, Eduardo Serra, Jaime Mayor Oreja, Josep Piqué, Pío Cabanillas, Federico Trillo, Pilar del Castillo, Rafael Catalá, Alberto Ruiz Gallardón, Jorge Fernández Díaz, José Ignacio Wert, Ana Pastor, Alfonso Alonso, Román Escolano y Juan Ignacio Zoido, o Dolors Montserrat. Y expresidentes autonómicos del Partido Popular como Francisco Camps, Juan Vicente Herrera, Pedro Sanz, Esperanza Aguirre y Luisa Fernanda Rudi, así como también se unen los expresidentes del Congreso Jesús Posada, Pío García Escudero del Senado, y la exalcaldesa Ana Botella.
También en el listado hemos encontrado figuras de la Transición como exministros de UCD, como Marcelino Oreja, Rodolfo Martín Villa, Alberto Oliart y Soledad Becerril, exalcaldesa del PP y defensora del Pueblo, pero también figuras como ex secretarios de Estado, el expresidente del Parlamento Europeo José María Gil Robles, otros antiguos cargos y embajadores. Y representantes de diferentes partidos como Francisco Sosa Wagner, exeurodiputado de UPyD, y Miguel Sanz, expresidente navarro.
Reivindicar el legado de Juan Carlos I
Un texto que se daba a conocer la semana pasada y en el que se quiere reivindicar el legado del Rey Juan Carlos I con frases como “más de 40 años de democracia que ha supuesto una etapa histórica más fructífera que ha conocido nuestro país en la época contemporánea”. Y aludiendo a las múltiples informaciones que giran entorno a él sobre sus actividades, lo que ha supuesto la proliferación de condenas sin presunción de inocencia, afirmaban.
Unos firmantes que han querido ensalzar la “llamada transición” en la que destacan la aprobación de la Constitución de 1978 tras las eleciones libres a la que se sumaron todos los partidos políticos, algo que según ellos propició “una reconciliación entre españoles y un acuerdo nacional, que cumplió la voluntad del Rey de que nuestro país fuera un país europeo, y una democracia occidental avanzada, donde todos cupieran, abierta al pluralismo representativo y a la alternancia política”.
El interrogatorio a Corinna Larsen se aplaza al 28 de septiembre
Un interrogatorio que se aplaza al 28 de septiembre en la Audiencia Nacional, y en el que, el magistrado ha querido dejar en el aire el que dicha declaración se haga de forma presencial al no haber alegado por parte de sus abogados razones de seguridad y de orden público que hayan podido justificar la opinión de hacerlo de forma telemática.
La supuesta expareja del rey emérito se enfrenta a un interrogatorio en el que se investigan los indicios de varios delitos ante la Audiencia Nacional. Se habla de unas grabaciones incautadas al comisario Villarejo en las que él y Larsen aparecen hablando y que señalan a Juan Carlos I.
Diego de Egea, primer juez del caso, archivaba en septiembre de 2018 esta pieza por falta de indicios de acuerdo con Anticorrupción, ya que los delitos atribuidos al monarca no podían ser en su momento investigados por la inviolabilidad de la que en 2014 disfrutaba el monarca.
Una pieza reabierta el pasado julio por García Castellón por el contenido de unos informes de la policía en el que analizaban dicho material incautado a Villarejo, así como también la petición de información que realizó Suiza, en la que la Fiscalía avanzaba una parte de sus pesquisas.