Una huelga que será convocada en todo el país por el sindicato estudiantil, con la finalidad de reclamar las condiciones del nuevo curso escolar. Una iniciativa que cuenta con más de 230.000 firmas recogidas en la que se exige una “vuelta segura” a los centros, algo que ya negocian tanto las CC.AA como el Gobierno, reunidos este jueves precisamente para debatir sobre las nuevas medidas.
Coral Latorre, secretaria general del Sindicato de Estudiantes ha salido a la sede del Ministerio de Educación en Madrid a apoyar esta iniciativa de una huelga en septiembre que será celebrada durante los días 16, 17 y 18 con la finalidad de exigir unas medidas que garanticen la seguridad de los estudiantes en las aulas durante el próximo curso escolar.
Una iniciativa que ha recogido más de 230.000 firmas y que pedía una “vuelta segura” al departamento de Isabel Celaá, actual Ministra de Educación y Formación Profesional. Un sinfín de reclamos y críticas que han copado los titulares con palabras como “no se ha tomado ni una sola medida que garantice una vuelta segura”, “se ha pasado cinco meses de brazos cruzados”, o incluso afirmaciones como la de habrá un inicio de curso “totalmente caótico”.
Latorre explicaba ante la prensa su “asombro” por el comportamiento de la ministra y afirmaba que las únicas medidas que ha planteado son muy obvias, como el uso de la mascarilla obligatoria, o un curso que podría ser semipresencial, algo que está muy lejos de las reivindicaciones plasmadas en la petición, como la contratación de 165.000 profesores, planes de refuerzo de limpieza en los colegios, o la bajada de ratios en las aulas, por lo que, hablamos de un sindicador que exige “un plan unificado” a nivel nacional, para no repetir los desastres que -a su juicio- supuso la enseñanza online durante el confinamiento.
Asimismo, ha querido aprovechar la ocasión con los medios para hacer un llamamiento y defender la escuela pública, afirmando que es el modelo que “más ha sufrido durante los últimos años” por lo que, tras su intervención, solicitaba un plan de rescate que pase por “una inversión del 7% PIB y una partida extraordinaria de 100.000 millones”, algo que Latorre ha propuesto y que ha declarado que en el caso de que no llegue para hacer dicha inversión, se debería de aplicar “un impuesto a las grandes fortunas, para hacer un rescate a la escuela pública”. Además, ha querido dirigirse también a los ministros de Unidas Podemos, especialmente a su vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, para solicitar el que “salgan públicamente” a defender este modelo de escuela y la situación actual, algo que sería muy importante para el Sindicato de Estudiantes.
Falta de organización y de previsión
El Sindicato de Estudiantes ha querido poner el foco en la falta de organización y previsión que está habiendo por parte de muchas consejerías de Educación, por lo que, a través de un comunicado, han querido denunciar esta vuelta al curso, ya que han afirmado que se trata de un inicio de curso igual a los anteriores pero con “mascarilla”. Entre sus propuestas, exigen una vuelta segura pero presencial, lo que llevaría -como ya han hecho llegar al Ministerio de Educación- a una bajada de ratios en las aulas, más personal docente y también pruebas PCR para la comunidad educativa, así como también, protocolos específicos para personas vulnerables, resolución de problemas de conciliación, mayor dotación tecnología y optimización de espacios.
La Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) se ha unido a esta propuesta y ha lanzado una campaña (#LaNOVueltaAlCole2020) con la finalidad clara de concienciar sobre los problemas que puede traer una enseñanza no presencial en los estudiantes, como ansiedad, la brecha digital, o incluso el abandono escolar. Una presentación que también ha querido denunciar, la falta de coordinación y de anticipación de las administraciones, por lo que han pedido el no convertir el tema en una “lucha entre partidos y administraciones”.
Andrea Henry, presidenta de CANAE, ha querido dejar claro que la prueba y experiencia que hubo durante el confinamiento nos ha enseñado que que la “presencialidad es de vital importancia”.
El CC.AA y el Gobierno se reunen para debatir nuevas medidas
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, se reunirá hoy con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y con los consejeros de ramo para debatir nuevamente las medidas que garanticen uno nuevo curso escolar seguro, ya que algunas comunidades autónomas arrancan la apertura de sus clases durante la próxima semana.
Un encuentro que tiene lugar telemáticamente en la Moncloa desde las 10.00 horas, al que también ha acudido Carolina Darias, ministra de Política Territorial.
El próximo lunes 31 de agosto Celaá explicará los puntos acordados, ante las duras críticas de su socio de Gobierno, Unidas Podemos, y las de la oposición.
Además, el líder del PP, Pablo Casado, también celebraba el pasado miércoles una reunión con los consejeros de las autonomías para trazar un plan B que reclame medidas más homogéneas, como la mascarilla, PCR al profesorado, la presencialidad o el distanciamiento social, un reclamo al que también se ha querido unir Francisco Fernández Marugan, defensor del Pueblo en funciones, en el que ha solicitado un curso “homogéneo y seguro” a nivel nacional.