< Mayo 2023 >

Todo lo que necesitas saber sobre el Ingreso Mínimo Vital que se aprobará este viernes

Todo lo que necesitas saber sobre el Ingreso Mínimo Vital que se aprobará este viernes

El Ingreso Mínimo Vital se aprobará finalmente, tras varias semanas de retraso, este viernes según lo anunciado por el Gobierno de Pedro Sánchez y podrá empezar a cobrarse en junio. Se prevé que este subsidio llegue a más de 850.000 hogares y tenga un coste para los contribuyentes de alrededor de 3.000 millones de euros anuales.

Aunque el Ingreso Mínimo Vital se planteó para ser activado en 2021, la actual crisis económica y sanitaria derivada de la pandemia por coronavirus ha empujado al Gobierno a materializar esta idea lo antes posible. Algunos agentes sociales como la CEOE está pendientes de una reunión con el Ministro de Inclusión y Seguridad Social, Jose Luis Escrivá para hablar sobre el impacto social y económico que tendría el IMV.

¿Qué es el IMV?, ¿quiénes se podrán beneficiar?, ¿desde cuándo y cómo se podrá solicitar y cobrar el IMV?, ¿cuál es la cuantía del subsidio? Respondemos a las preguntas más frecuentes con la información que se conoce hasta ahora.

¿Qué es el Ingreso Mínimo Vital?

El IMV es una renta básica que el Gobierno de coalición Sánchez-Iglesias han promovido electoralmente y que el Covid-19 ha hecho oportuna su aprobación. Este subsidio estará dirigido a los horages que se encuentren en situación de “pobreza severa”, es decir, aquellas familias que carezcan de recursos para hacer frente a los gastos básicos de supervivencia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba este sábado en rueda de prensa que esta semana se aprobaría en Consejo de Ministros esta iniciativa gestionada por el Ministerio de Seguridad Social de Jose Luis Escrivá y lo definía como “una medida histórica en nuestra democracia reciente para que nadie se quede atrás”.

¿Quién se podrán beneficiar de la prestación?

Según el Ministerio de Seguridad Social se estima que alrededor de 550.000 hogares españoles viven con ingresos inferiores a 230 euros al mes. Se calcula que esta situación envuelve a más de 2 millones de niños en nuestro país.

Los requisitos principales para su solicitud serán la renta y la búsqueda activa de empleo, es decir, que estén en condiciones para buscar empleo. Tendrán que apuntarse en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), según aseguran fuente del Ministerio de Inclusión al diario La Vanguardia.

Los solicitante deben ser mayores de 23 años y menores de 65 y encontrarse en búsqueda de trabajo. Aquellas familiar que tengan una vivienda en propiedad valorada en más de 100.000 euros no podrán acceder al IMV. Los hogares sin hijos tendrán que demostrar que llevan al menos tres años viviendo independientes para poder solicitar la prestación.

En cualquier caso será el nivel de renta el que determine si se tiene derecho o no a adquirir esta prestación mensual, repartida en 12 pagas. El cálculo, según apuntan fuentes de La Vanguardia, se realizará en función del patrimonio neto, menos la deuda. La vivienda habitual quedará excluida aunque sí se tendrá en cuenta el valor del piso y las deudas que a este se vinculen.

¿Desde cuándo y cómo se podrá solicitar y cobrar el IMV?

El Gobierno sigue ultimando detalles respecto a la gestión de las CCAA en los trámites. Se prevé que se apruebe este viernes en Consejo de Ministros Extraordinario para que entre en vigor a partir del mes de junio. En el último borrador del decreto-ley, datado el 20 de mayo, al que tuvo acceso el periódico El Mundo, afirman que: “se creará un órgano de coordinación Estado-CCAA con el fin de reforzar la colaboración y cooperación en el ámbito del ingreso mínimo vital y los itinerarios de inclusión social”

Seguridad Social confirma que este ingreso será compatible con otras prestaciones y con la percepción de salarios derivados del trabajo, siempre y cuando no se superen los 230 euros al mes “por unidad de consumo”.

Los tramites para iniciar el abono del IMV se conocerán en los próximos días. Estarán a cargo del Ministerio de Escrivá, pero CCAA y ayuntamientos también se implicarán en la gestión y resolución de solicitudes.

¿Cuál es la cuantía del subsidio?

Los abonos de IMV oscilarán entre los 461 y los 1.015 euros mensuales. Esto dependerá de el número de personas en el hogar y de los ingresos que tuvieran los solicitantes en 2019. A día de hoy, algunas comunidades autónomas como Asturias, Navarra, Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Islas Baleares, Andalucía o Comunidad Valencia entre otras, cuentan con un sistema de ayudas que aporta ingresos esenciales a personas que se encuentran viviendo en riesgo de pobreza extrema. La media del subsidio es de 463 euros mensuales.

Si los solicitantes del IMV de la Seguridad Social, ya cuentan con la prestación regional, esta última no se contabilizaría para determinar su acceso al subsidio estatal de renta mínima. También se exceptuarán del cómputo “las prestaciones y ayudas económicas finalistas tales como becas o ayudas para el estudio, ayudas por vivienda y ayudas de emergencia”.

Algunas fuentes gestoras apuntan que las familias monoparentales con un hijo a cargo podrían cobrar hasta 700 euros, aquellas en régimen monoparental con dos hijos a cargo podrían cobrar 838 euros y aquellos que tengan tres o más hijos podrían percibir hasta 977 euros al mes. En el caso de que la familia estuviera compuesta por dos adultos sin hijos la ayuda oscilaría los 600 euros mensuales. Si la pareja tuviera un hijo podría obtener 738 euros. Aquellas familias que tengan tres o más hijos podría cobrar el máximo prestaciones con 1.015 euros.

¿Cuántas personas se encuentran en riesgo de pobreza en España?

Los datos que recoge el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social sobre la pobreza extrema en España estiman que más de 550.000 hogares se encuentran en esa situación. El IMV pretende sacar de esa situación al 80% de los hogares. Sin embargo, no hace falta mirar las estadísticas oficiales para darse cuenta de que España, al igual que el resto del mundo, comienza la andadura por una de las crisis más profundas que se recuerdan desde la Guerra Civil. Las fuertes caídas del PIB, el continuo endeudamiento del Estado y las colas kilométricas que se pueden ver en algunos barrios de personas solicitando comida porque llevan meses sin percibir ingresos y no pueden llenar la nevera.

El coronavirus es una grave amenaza para salud física y psíquica de la población mundial. El obligado estado de pausa en el que se ha quedado la mayor parte de la economía global ha dejado en desempleo a millones de personas y, en consecuencia, carentes de todo ingreso para hacer frente a los gastos más esenciales de la supervivencia: las rentas, los suministros, las deudas, la comida, el vestido y el calzado de familias está ahora en el limbo que marcan las circunstancias históricas. Gracias a esto los pobres serán más pobres que nunca y las clases medias peligran si los Estados no paran de endeudarse.

Aquellos que viven sin techo o recursos para hacer frente a los gastos más comunes en España superan hoy los 12, 3 millones de personas que se estimaban en 2018, es decir, más del 26% de la población se encuentra en riesgo de cruzar el umbral de la pobreza o la exclusión social. Estos datos provienen del último informe de ‘El Estado de la Pobreza. España 2019 IX Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión’ que se realiza por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Esta población ahora es más vulnerable que nunca económica, sanitaria y socialmente a causa de la pandemia de la COVID-19.

Este riesgo se mide por la tasa AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion) que se creó en 2010 para medir la pobreza relativa en Europa ampliando el concepto de la tasa de riesgo de pobreza, que solo contempla los ingresos. Este informe tiene en cuenta la carencia material o la tasa de empleabilidad para realizar los cálculos.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR