La Comunidad de Madrid informa diariamente del número de contagios en las últimas 24 horas, ofreciendo cifras inferiores a los que se producen realmente.
Isabel Díaz Ayuso, remite
al Ministerio de Sanidad un informe con las cifras de contagiados confirmados por PCR según la fecha de obtención de datos.
Las cifras mostradas no son reales en su totalidad, ya que se basan en muestras tomadas días anteriores. A medida que van recibiendo los datos de los laboratorios los añaden a posteriori al día en que se tomó la muestra y posteriormente mandan el informe a Sanidad.
Esto ocasiona una gran controversia entre lo que informa
Sanidad y lo que revela la
Comunidad de Madrid, debido a que la Comunidad presenta el número total de contagiados y Sanidad muestra informes que ofrecen una situación mejor a la real, insisto, basada en los datos recibidos por la Comunidad, resultando así ser infravalorados.
Un claro ejemplo para dar explicación a esta disparidad podemos apreciarlo en la publicación de los informes del 14 de mayo. El
Ministerio de Sanidad informaba de 88 nuevos casos, mientras que la Comunidad de Madrid remitía en sus informes que la cifra real era de 189 casos y haciendo una comparación con los datos obtenidos por
PCR resultan ser 424 casos nuevos.
Esta diferencia abismal indica que la
Comunidad de Madrid está añadiendo nuevos casos a fechas anteriores, lo que provoca una
distorsión de la realidad. Esta desigualdad la apreciamos en los datos del 22 de abril en el que se detectaron 59.847 casos confirmados por
PCR y ese mismo día se mostró un informe que detectaba 56.245 casos.
Los datos más recientes que se han obtenido muestran que el 17 de mayo, Sanidad en su informe comunicaba sólo
6 nuevos casos confirmados por PCR, pero la realidad es que los
casos confirmados ascendían a 128 respecto al día anterior y han sido asignados a fechas distintas.
La
presidenta de la Comunidad de Madrid acusa al Ministerio de Sanidad de impedir a la región pasar a fase 1 ya que se ha producido una recesión notable en el número de contagiados. Sanidad expone que
“la detección precoz y el rastreo de casos” son la mayor debilidad para alargar la preparación en la Comunidad de Madrid para la desescalada tras el confinamiento por la pandemia.