publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El 96,8% de las aulas educativas españolas tenía conexión a internet en el curso 2018-2019

El 96,8% de las aulas educativas españolas tenía conexión a internet en el curso 2018-2019

En España, el 96,8% de las aulas habituales de clase contaba con conexión a internet en el curso 2018-2019, según la Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP).


El 96,8% de las aulas habituales de clase contaba con conexión a internet en el curso 2018-2019, según la Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP).

El 60,1% de las aulas tiene, además, Sistemas Digitales Interactivos (SDI), como Pizarras Digitales Interactivas, mesas multi-touch, paneles interactivos o TV interactivas.

Los datos recogidos por el MEFP en colaboración con las Comunidades Autónomas revelan el avance de los centros educativos en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

La conectividad en las aulas habituales de clase aumentó 2,2 puntos respecto al curso 2016-2017, hasta alcanzar el 96,8% en el curso 2018-2019.

El mayor incremento está en los centros públicos de Primaria, que pasan del 93,2% al 96,2%, mientras que el porcentaje más alto de aulas conectadas corresponde a centros privados (97,4%) y centros públicos de Secundaria (97,1%). Por CCAA, la Comunidad Valenciana tiene una conectividad plena (99,9%), seguida por Ceuta (99,0%) y Canarias (98,8%),mientras que en el otro extremo se sitúa Aragón (84%), única comunidad que está por debajo del 90%.

El ancho de banda también mejoró de manera significativa en ese periodo: el 76,4% de los centros contaba en 2018-2019 con conexiones superiores a 20 Mb,el triple que en 2015. El porcentaje de centros con un ancho de banda superior a 100 Mb representaba el 27,4%.

Los alumnos por equipo informático destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje en el aula se sitúa en 2018-2019 en 2,9 estudiantes por dispositivo, una décima menos que dos cursos atrás. En los centros públicos la cifra se sitúa en 2,7 y en los privados en el 3,2. Atendiendo al tamaño de municipio, el indicador varía entre 1,5 en los municipios más pequeños y 3,5 en los más poblados.

De los equipos disponibles en los centros educativos, los dispositivos móviles (portátiles y tabletas) representan la mitad (50%). El porcentaje de ordenadoresdisminuye, mientras que el de tabletas aumenta progresivamente, especialmente en los centros de Primaria y en los privados.

Los centros educativos cuentan con Sistemas digitales interactivos (SDI), entre los que se incluyen las Pizarras Digitales Interactivas (PDI), mesas multi-touch, paneles interactivos, TV interactivas, etc. El porcentaje de aulas habituales de clase que cuentan con SDI asciende al 60,1% de los centros (58,2% en los centros públicos y 65,2% en los centros privados). En el caso de los centros públicos, estos sistemas están más presentes en los de Educación Primaria (64,6%), que en los de Secundaria y FP (49,1%).

Por otro lado, la mayoría de los centros educativos en España cuenta con página web (89%), pero es más habitual en los centros públicos de Secundaria y FP (96,6%) y en los privados (96,1%).

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son menos habituales y solo el 44,5% de los centros cuenta con uno. Este porcentaje asciende al 74,3% en los centros públicos de Secundaria y FP.

La disponibilidad de servicios en la nube, cuya utilidad principal es el almacenamiento de datos o información accesible desde cualquier lugar a través de una conexión a internet, alcanza el 58,7% de los centros, con una mayor penetración en los centros privados (71,3%) y en los centros públicos de Secundaria y FP (69,4%).

En cuanto a la participación de los centros en proyectos, convocatorias y experiencias relacionadas con el uso de las tecnologías educativas, en el curso 2018-2019, el 37,5% de los centros había intervenido en experiencias de este tipo a nivel autonómico, nacional o internacional. Por CCAA, destacan Castilla y León (64,1%), La Rioja (62,9) y Ceuta (62,1%), mientras que la Comunidad Valenciana (7,3%), Andalucía (30,3%) y Castilla-La Mancha (30,8%) presentan las cifras más bajas.

La investigación, muestra un uso diverso del móvil con fines educativos en el aula. El 43%de los centros lo permiten para el alumnado de ESO; el 51,3% para el alumnado de Bachillerato; el 41,7% para FP Básica; el 53,5% para los de GradoMedio y el 58,6% para los de Grado Superior. Por territorios existe una gran variabilidad: desde el 8,3% para ESO en Ceuta, hasta el 100% para FP Superior en Melilla.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR