El gobierno prohíbe las rebajas y acciones comerciales en los comercios físicos. La decisión tiene como objetivo evitar aglomeraciones. Esta decisión genera aún más incertidumbre en el sector que ha manifestado sus reticencias a esta decisión ya que perjudicaría, sobre todo, al pequeño comercio que necesita de acciones que impulsen rápido la recuperación de las ventas.
El gobierno español ha comunicado que se prohíben las rebajas y acciones comercialesen los comercios físicos que puedan abrir a partir de la fase 1 de la desescalada. El objetivo principal de esta decisión es evitar aglomeracionesde público en las tiendas.
El Ministerio de Sanidaden la orden publicada ha incluido esta restricción en el capítulo correspondiente a las actividades de turismo y naturaleza.
Según se explica “los establecimientos no podrán anunciar ni llevar a cabo acciones comerciales que puedan dar lugar a aglomeraciones de público, tanto dentro del establecimiento comercial como en sus inmediaciones".
El gobierno ha recordado que esta restricción “no afectará a las ventas en rebaja ni tampoco ventas en oferta o promoción que se realicen a través de la página web" de los comercios.
La Asociación Nacional de Grandes Superficies (Anged), que abarca a empresas como El Corte Inglés, Tendam, Media Markt o Ikea, entre otras, ha afirmado que esta medida va a generar "más incertidumbre" en el sector.
Desde Anged destacan que la prioridad de la gran distribución es garantizar la "seguridad" de las tiendas y el "poder abrir", ya que recuerdan que la apertura de los comercios en España va más lenta que en el resto de Europa. Por ejemplo en Francia ya han empezado a abrir todas las tiendas y en Italia está previsto para el 18 de mayo.
La asociación asegura que no ponen la"más mínima objeción" a las medidas de prevención e higiene en los establecimientos propuestos por el Ministerio de Sanidad para "garantizar una compra segura", pero consideran que todas las tiendas que puedan cumplir con estos requisitos deben poder abrir en la Fase 1.
Anged ha recordado al Gobierno que mantener la apertura de sus establecimientos hasta el 25 de mayo pone en riesgo 5.000 empleos, ya que las ventas en algunas categorías comerciales pueden caer entre un 25% y un 50% este año.
Excepto las tiendas de alimentación, el resto de las empresas asociadas a Anged, llevan ya dos meses con las tiendas cerradas por el estado de alarma, con cerca de 100.000 empleados en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y se suman problemas operativos y de liquidez "muy severos".