La estrategia de diagnostico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia del coronavirus ya ha sido publicada por el Ministerio de Sanidad este jueves 7 de mayo y establece que la realización de pruebas de PCR debe estar dirigida fundamentalmente a la detección precoz de los casos, favoreciendo su utilización frente a otras estrategias.
Esta técnica para impulsar la capacidad de detección precoz, es desarrollada por el ministerio de Sanidad con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III que especifica "a todo caso sospechoso de infección por el SARS-CoV-2 se le realizará una PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada) en las primeras 24 horas".
El documento considera caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 "a cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolores musculares, diarreas, dolor torácico o cefaleas, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según criterio clínico".
La finalidad de la estrategia consiste en dar solución a la capacidad de detección precoz, el aislamiento de nuevos casos sospechosos y confirmados, la vigilancia y diagnostico de los contactos estrechos, que constituyen el eje principal para poder acometer la fase de transición con las máximas garantías.
No obstante, este plan considera de mayor importancia el refuerzo de los equipos de profesionales de la Atención Primaria para garantizar la capacidad diagnostica y el manejo de casos. Esta estrategia, consensuada con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta, asegura que debe garantizarse la disponibilidad de material necesario y los equipos de protección.
El objetivo de la vigilancia en la etapa de transición es la detección precoz de cualquier caso que pueda tener infección activa y que, de ese modo, pueda contagiar la enfermedad. Para estos casos, la estrategia de diagnostico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia establece que el procedimiento de notificación, los criterios para el manejo de los casos covid-19 en diferentes ámbitos como en de la Atención primaria, las residencias de mayores y otros centros sociosanitarios, los centros penitenciarios o el ámbito laboral.
En Atención Primaria, esta estrategia consiste "en los casos asintomáticos el aislamiento se mantendrá hasta transcurridos 14 días desde la fecha del diagnóstico. El seguimiento será supervisado hasta el alta de la forma que se establezca en cada comunidad autónoma".
Para hacer un diagnostico templaron, la estrategia establece como llevar a cabo el plan y seguimiento de los contactos estrechos. Además de definir a este tipo de contactos, el documento detalla que "en el momento que se detecte un caso sospechoso, se iniciarán las actividades de identificación de contactos estrechos".
También se encuentra en el plan que "cualquier persona asintomática que cumpla la definición de contacto estrecho de un caso confirmado deberá ser informada y se iniciará una vigilancia activa o pasiva, siguiendo los protocolos establecidos en cada CCAA. En caso de convivientes se iniciará el seguimiento desde el momento de la detección del caso sospechoso".
Asimismo, adelanta que el Ministerio de Sanidad, junto con las comunidades autónomas, elaborará un procedimiento que especificará las actuaciones a seguir para el manejo y seguimiento de estos contactos.
El plan, por último, define la clasificación de caso de los test serológicos para detectar a aquellas personas que han pasado la infección en colectivos como personal sanitario o sociosanitario, residentes en residencias de mayores u otros centros sociosanitarios.
"En los casos confirmados en los que no podemos hablar de enfermedad resuelta, se realizará una PCR para determinar si se trata de una infección activa y, por tanto, hay que hacer recomendaciones de aislamiento", añade.
En ultimo lugar, la estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de COVID-19 plantea que "las autoridades sanitarias podrán también plantear estrategias de cribado en colectividades mediante el uso de PCR o técnicas similares".