Publicado el 4 de mayo a las 14:36
La Comunidades Autónomas han habilitado 30 centros más para poder llevar a cabo las pruebas de PCR. Estos laboratorios se suman a los 24 que ya habían sido concedidos por el Instituto de Salud Carlos III.
Las Comunidades Autónomas españolas ya pueden contar con 30 nuevos laboratorios de centros de investigación y universidades para llevar a cabo las pruebas de PCR del diagnóstico de coronavirus . Sumando los 24 que ya habían sido validados por el Instituto de Salud Carlos III , hay un total de 54 laboratorios que se ponen a disposición de todas las comunidades para realizar estas pruebas, que “determinan si una persona está infectada o no con coronavirus” .
Actualmente se ha establecido una nueva normativa en la que indica todos los centros de investigación y universidades que dispongan de las capacidades para realizar pruebas PCR del coronavirus, tienen que mandar una Declaración Responsable al Ministerio de Ciencia e Innovación . En ese envío debe de haber un informe que acredite que cumplen una serie de requisitos de bioseguridad, medios técnicos y personales.
De momento, ya son 30 centros los que han enviado la Declaración Responsable . Ahora son las Comunidades Autónomas las que tienen que confirmar que “cuentan con su apoyo y les suministran las muestras para realizar las pruebas y el proceso de validación de las mismas” .
Los centros, según el Ministerio de Ciencia e Innovación, son los siguientes:
“Laboratorios Analíticos Agrovet
Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario
Asociación de Investigación de Industrias Cárnicas del Principado de Asturias, ASINCAR
Asociación Centro de Investigación Cooperativa en Nanociencias – nanoGUNE
Instituto de Estudios Celulares y Moleculares
Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Uson
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo
Centro Tecnológico GAIKER
CIC bioGUNE
Universidad de Córdoba
Universidad de Extremadura
Tecnalia
Universidad de Vigo
Universidad de Sevilla
Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del
Valle de los Pedroches (CICAP)
Centro de Investigación Singular en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago (CIMUS)
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Jaume I
Fundación Rioja Salud. Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)
Universidad de Oviedo
Universidad San Pablo CEU
Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Unidad de Análisis de Sanidad Animal (UASA)
Laboratorio de Sanidad Animal. Asturias
IMIDA (Murcia). Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CEBAS.
Instituto de Biomedicina de Málaga, IBIMA
Universidad de Málaga
Instituto de Productos Lácteos de Asturias. IPLA-CSIC”.
Por último, el Ministerio de Ciencia e Innovación indica que los requisitos necesarios para que los laboratorios lleven a cabo sus pruebas de PCR son los siguientes:
“Disponer de personal formado en técnicas de biología molecular.
Tener capacidad para trabajar con muestras infecciosas de nivel 2, cabina de bioseguridad y equipos adecuados.
Disponer de capacidad para producir reactivos de inactivación.
Manejar técnicas de extracción por medios propios que no resten capacidades a los centros hospitalarios.
Poder realizar PCR por medios propios o mediante kits comerciales.
Tener personal capacitado para validar informes de análisis clínicos; caso de no disponen de este servicio, la validación la realiza un hospital, personal sanitario o los servicios de salud pública de la comunidad autónoma”.