publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Las CCAA insisten en sus respectivos planes territoriales de desconfinamiento

Las CCAA insisten en sus respectivos planes territoriales de desconfinamiento

El pasado domingo 26 de abril, los presidentes de las Comunidades Autónomas en la tele reunión con el Presidente de la nación, Pedro Sánchez, han insistido en la defensa de sus planes individuales de desconfinamiento, que mañana estudiará el Ministerio de Sanidad para planear como será el final del aislamiento en toda España desde el pasado mes de marzo por el coronavirus. No se descarta que las islas sean las primeras que den comienzo así como zonas rurales con poca populación.


El Consejo Interterritorial de Salud del pasado 24 de abril, no llegó a plantear ningún plan autonómico porque la reunión estaba centrada en conocer y examinar las capacidades esenciales exigidas para poder poner en marcha el plan de “desescalada”, y en consecuencia este lunes se estudiará los planes territoriales propuestos. A lo largo del día de mañana esta previsto que el Consejo de Ministros apruebe el plan global.

En esta séptima reunión telemática con el Gobierno y los presidentes autonómicos han llegado tras conocer el día anterior el anuncio de que, si los indicadores progresan adecuadamente, habrá permiso para practica de deportes y paseos desde el próximo sábado 2 de mayo.

Esta es entre otras, una nueva medida que se aplicará a todo el territorio nacional, como el paseo de una hora diaria a los menores de 14 años desde este pasado domingo, un principio que choca con las pretensiones de algunos responsables políticos regionales, que subrayan en que se les permita adaptar las medidas a sus respectivos territorios.

El presidente gallego Alberto Núñez Feijóo ha elaborado un modelo de desconfinamiento basado en el mando único del Gobierno, con una aplicación simétrica en los distintos territorios, aunque con cierto margen de actuación.

Y en relación a esta petición, Quim Torra, presidente de la Generalitat de Cataluña, ha vuelto a exigir la gestión de desescalada puesto que la “centralización” en la fase de confinamiento “no ha funcionado” y “cuanto más cerca de los ciudadanos se tomen las decisiones, mejor”.

Torra ha planteado a Pedro Sánchez tres opciones: que levante el estado de alarma general, que mantenga esta situación solo en algunos territorios o que se permita a la Generalitat ser la autoridad competente. Desde la Comunidad de Madrid, la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha solicitado a Sánchez que el trabajo que se está desarrollando en las videoconferencias de presidentes autonómicos para abordar la evolución de la COVID-19 se traslade al Senado.

Y a apoyado una estrategia "clara" para saber a qué atenerse "semana a semana" y que tenga en cuenta al sector de la vivienda, que se considera clave para la recuperación autonómica.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido la apertura progresiva de la actividad comercial con las mismas limitaciones que los comercios de alimentación y compartir criterio para las cuestiones de mayor incidencia social de cara al verano como la actividad cultural, eventos populares; actividad física y deporte; o la gestión de playas y piscinas.

Maria Chivite, presidenta del Gobierno de Navarra, ha asegurado que gestionarán el desconfinamiento desde su propia realidad sanitaria y social, pero dentro del marco que definan las autoridades sanitarias.

Por su parte, Andalucía remitirá al Gobierno un plan en el que plantear retomar parte de la actividad comercial en mayo, con la apertura de comercios, bares, peluquerías y demás locales, además de permitir funerales sin velatorio y celebraciones religiosas.

El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, considera esencial elaborar un plan nacional de rescate del sector del turismo y ha solicitado que la fase de desescalada en la región se incicie por comarcas. El jefe ejecutivo murciano, Fernando López Miras, reclamará que no se permita la movilidad humana desde otras comunidades si en esta región se levanta antes el aislamiento por tener mejores datos de la pandemia.

Adrián Barbón, presidente de Asturias, ha solicitado que se contemplen, además de las salidas a la calle para hacer deporte o caminar, la pesca deportiva, la celebración de mercados al aire libre o el cultivo de huertos. Para ello ha pedido la “flexibilidad debida” en función de la realidad de cada territorio y que las comunidades tengan un “papel clave” en la definición de la operación.

El presidente de Aragón, Javier Lambán, se ha mostrado partidario de que los municipios que tengan menos de 5.000 habitantes sean los primeros en beneficiarse del plan de desconfinamiento, mientras que el de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha persistido en dar prioridad al sector turístico, hostelero y comercial para reactivar “antes del verano” la actividad económica.

Guillermo Fernández Vara, líder de Extremadura, ha considerado fundamental la necesidad de conjugar provincia y área de salud, y ha planteado también que en este proceso de desconfinamiento tengan voz los ayuntamientos.

Revilla, presidente de Cantabria, considera que no se debería diseñar la fase de desescaldada desde Madrid dejando “al margen” a las autonomías y ha solicitado ir abriendo actividades de carácter económico y otras como la pesca deportiva, atendiendo huertos, recoger setas, practicar surf o que se abra una parte de comercio como librerías o tiendas de ropa.

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, cree necesario un "acuerdo de país", un mensaje de unidad en el que ha coincidido con la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, que ha calificado de fundamental la "unidad y coordinación" de todos.

La líder del Gobierno balear, Francina Armengol, considera crucial para las Islas la apertura segura de puertos y aeropuertos con criterios sanitarios concretos y ha defendido la toma de decisiones según las circunstancias de Baleares.

El titular del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres, se ha manifestado preparado para acometer de forma "coordinada, asimétrica y gradual" su plan singularizado de desconfinamiento, que pasa por tratar de reactivar el turismo, un sector vital en todo el archipiélago, y la reapertura de puertos y aeropuertos. En Ceuta y Melilla, por su parte, prefieren seguir siendo prudentes y continuar con fronteras, puertos y aeropuertos cerrados hasta que no existan garantías sanitarias suficientes.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR