El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, confirmó este lunes que la institución baraja la posibilidad de emitir deuda europea para financiar la recuperación de la pandemia, tal y como proponen países como España o Francia. El planteamiento será trasladado a los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre del próximo jueves, en la que los líderes debatirán los detalles de la estrategia europea de recuperación.
El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, en su intervención ante la comisión de Política Regional del Parlamento Europeo, confirmó que desde la institución estan estudiando la posibilidad de emitir deuda europea con el objetivo de financiar la recuperación de la pandemia de coronavirus.
El planteamiento será trasladado a los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre del próximo jueves, en la que los líderes debatirán los detalles de la estrategia europea de recuperación.
"Todavía deben discutirse cómo serán esas emisiones exactamente, pero el concepto en cualquier caso es que las usemos para financiar nuestra respuesta y nuestra recuperación", ha expresado el máximo responsable económico de la Comisión Europea.
Para llevar a cabo esta medida, Dombrovskis ha explicado que el próximo Marco Financiero Plurianual (MFF) debe aumentar la capacidad de financiación por encima del actual 1,26% de la rentanacional brutal (RNB). Dicho margen es el que utilizará Bruselas para acuidar a los mercados, aunque el vicepresdente no ha detallado si este dinero se distribuirá después a los Estados miembros en forma de préstamos o subvenciones.
De este modo, la emisión de deuda por parte de la Comisión puede llegar a ser la solución de consenso entre las capitales europeas. No sería la primera vez que se utiliza este método, ya que se utilizó un mecanismo similar en los rescates de Portugal e Irlanda y, el fondo de 100.000 millones contra el desempleo que el Eurogrupo validó dentro del paquete de medidas a corto plazo, también prevé una financiación de este tipo.
Estímulos para combatir la recesión
"Aunque la magnitud dependerá del calendario de levantamiento de las medidas de contención, una respuesta efectiva puede mitigar el impacto y permitir la recuperación", ha remarcado Dombrovskis.
El letón también ha adelantado que la Comisión no presentará el nuevo proyecto de MFF hasta conocer la postura de los jefes de Estado y de Gobierno este jueves, pero ha subrayado la importancia de consensuarlo lo más rápido posible, para que pueda entrar en vigor el 1 de enero de 2021.
También ha garantizado que el nuevo MFF no recortará los fondos regionales, si no que reforzará la Política de Cohesión, una de las partidas de las que más se beneficia España, junto con la Política Agrícola Común (PAC).