El Ministerio de Sanidad ha adquirido una partida de cinco millones de test rápidos, de las cuales más de un millón empezaron a distribuirse entre las comunidades autónomas el pasado domingo. El resto se comenzarán a distribuir en los próximos días.
Actualmente la PCR es la técnica diagnóstica de referencia. Los test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiologíacon muestras de pacientes de varios hospitales, servirán de complemento a las mismas. Las pautas para su utilización se encuentran en la Guía publicada en la web del Ministerio de Sanidad.
Con esto se logrará optimizar el uso de las PCR, ya que si el test rápido es positivo se confirma el diagnóstico y solo habrá que hacer la primera si es negativo.
Estas pruebas diagnósticas se llevarán a cabo fundamentalmente en el ámbito hospitalario y en residencias de mayores y centros socio-sanitarios. En el primer caso el test rápido está indicado en pacientes con alta sospecha clínica, a los que nose les ha realizado PCR o con PCR negativa con varios días de evolución.
En las residencias de mayores y centros socio-sanitarios el objetivo es detectar precozmente los casos e investigar los posibles brotes. Por este motivo, su uso está indicado en pacientes sintomáticos si han transcurrido varios días desde el inicio de síntomas.
Si en la posible residencia se ha detectado más de un caso con síntomas no será necesario obtener un resultado positivo de todos para considerar queexiste un brote, tratar y aislara los pacientes sintomáticos y proceder a la cuarentena del resto. La toma de muestras y el análisis se realizará en la propia residenciao centro socio-sanitario.
En las instituciones penitenciarias la PCR será la prueba de elección diagnóstica. Los test de detección de anticuerpos serológicosestán indicados en este caso para los pacientes con alta sospecha clínica, sin PCR o con PCR negativa con varios días de evolución desde el inicio de síntomas.