publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Así afecta el Covid-19 al desarrollo de los estudios universitarios

Así afecta el Covid-19 al desarrollo de los estudios universitarios

La vida rutinaria de todos los ciudadanos se ha visto afectada por la expansión del coronavirus Covid-19. La paralización y el cierre de colegios, institutos y universidades fue la primera medida de contención. Y van camino de las tres semanas en las que se suspendieron clases, prácticas, etc. A pesar de que muchos estudiantes y profesores intentan proseguir con sus clases de manera telemática, hay cosas imposibles de realizar. No todos los estudios se han visto afectados en la misma intensidad. Hay grados universitarios con un alto porcentaje de prácticas imposibles de realizar ahora. Se trata de carreras como biología, medicina o geología. Así ha afectado a los estudios la pandemia.


Al matricularte en un grado tras salir del bachillerato, te das cuenta que hay bastantes diferencias en lo que a las tasas se refiere dependiendo de la carrera. Es debido al nivel de experimentalidad. Los grados con tasas más elevadas tienen más practicas en laboratorio, centros sanitaros o al aire libre. Todas estas actividades se han visto suspendidas por la situación de emergencia sanitaria que ha provocado la pandemia por coronavirus.

El grado 1 de experimentalidad -que no es igual en todas las comunidades- incluye carreras de Ciencias de la Salud como Medicina, Enfermería, Odontología, Fisioterapia, Óptica y Veterinaria, o Ciencias del Deporte y títulos experimentales como biología con sus distintas ramas tecnológicas y médicas, Química y Geología.

“En 1º curso ya hay ya prácticas de física y química y técnicas básicas. El 30% o 40% de la docencia es en el laboratorio, con tejidos, células.... Y, además, en el caso de los biólogos nuestras aulas son el campo. Salimos a ver plantas, animales, el suelo…”, cuenta al periódico "El País" Antonio Segura, presidente de los decanos de Biología, que busca ahora la forma de dar sus clases tras suspenderse las presenciales para frenar la pandemia del coronavirus. “Creo que lo correcto sería ampliar el calendario. Si hay que trabajar días en agosto, se trabaja. Desde el Plan Bolonia los alumnos deben de demostrar competencias -que saben las cosas a través de unos resultados- no meros conocimientos”, explica a "El País" el decano de la Universidad de Santiago.

“Hay muchos profesores que están pidiendo que se aplacen las prácticas, pero no hay tantos aularios y laboratorios y se podrían solapar las clases”, cuenta a "El País" Pedro Cadenato, presidente de la Asociación Española de Estudiantes de Biología de España (AEBE). Este estudiante de 3º en la Universidad de Salamanca tenía que haber hecho estos días excursiones de campo para coger especies para botánica y las prácticas de bioquímica.

“Casi un 60% del currículum de Ciencias del Deporte es práctico”, calcula José Manuel García, presidente de los decanos de esa facultad, según declaracione spublicadas en "El País". Junto a sus 53 homólogos han acordado, por el momento, concentrar en estas semanas el temario teórico que restaba, que sea posible de forma telemática.

“No solo hay ejercicio, sino prácticas en laboratorio en muchas asignaturas: anatomía, fisiología, biomecánica”, insiste el decano de la Universidad de Castilla-La Mancha para "El país". “Si se vuelve a clase a finales de abril, reorganizando horarios se puede acabar”. Pero los campus presenciales luchan desde hace años para que las universidades online no oferten el grado argumentando que su docencia en Red no es factible a distancia. Hasta ahora la agencia de evaluación ANECA les ha dado la razón.

En el caso de las Ciencias de la Salud la suspensión llegó en dos fases. En una primera se cancelaron las prácticas en centros sanitarios por la seguridad de los alumnos y por ser estos vector de propagación del coronavirus. Y en una segunda fase las aulas se cerraron.

“Cuando se suspendieron las prácticas pensamos en reforzar los entrenamientos en los centros de simulación con actores o el role-playing, pero tampoco pudo ser”, explica a "El País" Pablo Lara, presidente de los decanos de Medicina. “Buscamos iniciativas online que puedan equivaler: seminarios metodológicos, vídeo, demostraciones, estudios de casos… No son prácticas, pero permiten el aprendizaje de competencias relacionadas”, añade.

A los casi 7.000 alumnos de 6º de Medicina ym10.300 de 4º Enfermería solo les falta un 30% de las prácticas clínicas y el trabajo fin de grado para terminar la carrera. Ahora estos pueden ser contratados voluntariamentedurante tres meses por los gobiernos regionales. “Estamos en comunicación todas las facultades. Por ejemplo, en Málaga hay una experiencia piloto para los alumnos de 6º curso, gracias a la Sociedad Española de Medicina Interna, sobre razonamiento crítico resolviendo casos interactivos”, añade Lara, decano de Medicina en esta ciudad. “Estimamos que equivale a dos semanas de rotatoria (cuando los alumnos pasan por las diferentes especialidades en los centros sanitarios)"

Antonio Pujol, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), cursa 5º en la Complutense y de este año solo quedaban prácticas. “En los cursos inferiores hay alumnos que no están recibiendo sus clases telemáticas porque sus profesores son también médicos y están superados trabajando en las necesidades esenciales, que ahora mismo son otras”, explica Pujol para "El País".

A este alumno le preocupa que va a pasar con el próximo examen MIR porque, si el calendario académico finamente se retrasa, los recién graduados contarán con menos tiempo para preparar un examen que deja sin plaza a la mitad de los aspirantes.

“Casi la mitad del currículo de Enfermería son prácticas clínicas. Entre 1º y 3º ya veremos como lo recuperaremos y en 4º que les quedaba su parte final, entre 8 y 10 semanas de prácticas, no sabemos qué medidas podremos tomar”, se inquieta Cristina Monforte, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanas de Enfermería, según ha recogido "El País"

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR