Publicado el 5 de febrero a las 14:24
Muchos madrileños han encendido, en estos días, seis velas en sus municipios para recordar a los seis millones de personas exterminadas en el Holocausto. Por otro lado, Jose Luis Martínez Almeida y Begoá Villacís, alcalde y vicealcaldesa de Madrid capital, han querido homenajearles de una manera más especial. El objetivo de estos eventos es recordar su memoria y luchar contra el negacionismo y el rechazo al odio contra las étinias diferentes o extranjeros. En estos homenajes se ha podido escuchar el testimonio de una superviviente del guetto de Varsovia, Rodha Abecassis, que ha recordado su infancia en Siberia y en Ucrania.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida , y la vicealcaldesa, Begoña Villacís , han participado en el evento organizado por el Ayuntamiento de Madrid con motivo del Día Oficial de la Memoria del Holocausto . También asistieron los portavoces de varios municipios y varios miembros de la corporación, además del exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón ; la embajadora de Israel en Madrid , Rodica Radian-Gordon; el presidente de la Comunidad Judía, León Benelvas y el director general del Centro Sefarad Israel, Miguel de Lucas.
El evento empezó con la proyección del vídeo El Álbum de Auschwitz . Después el presidente de la Comunidad Judía de Madrid, León Benelbas , ha agradecido este recuerdo, “justo este año, que se cumple el 75 aniversario de la liberación de uno de los campos de exterminio, Auschwitz-Birkenau, por el ejército ruso; lo que recuerda la necesidad de una cultura cívica global para extraer lecciones del pasado que consigan iluminar el presente” . Además, recordó que “el Holocausto exterminó a tres cuartas partes de los judíos de Europa, seis millones de personas, entre ellos un millón y medio de niños, por el mero hecho de ser judíos, ni por sus ideas políticas ni por su condición social” . Por este motivo, León Benelbas ha querido recalcar que “hoy cumplimos con el mandato de no olvidar”.
A continuación, se realizó el encendido de las seis velas en memoria de los colectivos que fueron víctimas del Holocausto . La superviviente del gueto de Varsovia, Rodha Abecassis , ha sido la encargada de encender la primera, en memoria de los seis millones de judíos asesinados en persecuciones, guetos y campos de concentración.
Los alumnos del IES San Isidro han encendido la segunda vela en memoria del millón y medio de menores judíos asesinados por el nazismo. La tercera, se encendió en honor a los miembros de las diferentes minorías que sufrieron la brutalidad de los nazis (gitanos, deportados republicanos españoles, personas con discapacidad, homosexuales, testigos de Jehová y otros colectivos), en este caso la encendió el presidente del pleno del Ayuntamiento , Borja Fanjul; Paco Ramírez, representante del colectivo LGTBI y Concha Díaz de Berzosa , como representante de los republicanos españoles deportados en Mauthausen.
La cuarta vela fue dedicada a aquellas personas que arriesgaron sus vidas para salvar a miles de personas. Las hijas del diplomático Ángel Sánz Briz , que salvaron a miles de judíos durante el Holocausto, y el director del Centro Sefarad Israel, Miguel de Lucas, han sido las encargadas de encender la vela.
La quinta vela la encendió la embajadora de Israel , Rodica Radian-Gordon, en honor de los supervivientes que rehicieron sus vidas en el país.
Por último y no por ello lo menos importante, el alcalde de Madrid y la vicealcaldesa han encendido la sexta vela, en honor a la memoria de las víctimas del Holocausto, la responsabilidad de luchar contra el negacionismo, rechazar el odio, combatir la indiferencia y elevar los principios de la convivencia y de la vida.
La actividad continuó con el testimonio de la superviviente Rhoda Abecassis, que ha recordado su infancia en Siberia y más tarde en Ucrania.
José Luis Martínez-Almeida ha terminado el acto señalando la necesidad de que las instituciones “sepamos en todo momento ejercer el liderazgo que nos corresponde en defensa de la libertad, la dignidad y la vida humana, siempre, sin peros y sin paliativos”.
Almeida ha indicado que “es nuestra obligación que no se pierda esa memoria, que se mantenga siempre viva la conmemoración de uno de los episodios más negros de la historia de la humanidad, porque en una sociedad no tiene que haber lugar para la presencia del racismo, xenofobia o el antisemitismo”. Además, ha indicado que "Madrid es una ciudad que se puede enorgullecer de la convivencia de diversas culturas y sensibilidades diferentes ” .