Este pasado martes 14 de enero, el Consejo de Ministros aprobó como primera medida estrella el Real Decreto-Ley por el que más de 11,1 millones de pensiones públicas españolas van a subir hasta un 0,9% este año. En la nómina de febrero, los pensionistas verán incluida esta subida, que será retroactiva por lo que también ingresarán el incremento correspondiente al mes de enero.
La primera medida aplicada en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez ha sido subir un 0,9% en todas las pensiones españolas. Esta nueva normativa tiene validez de forma retroactiva a partir del 1 de enero de 2020. Por este motivo los pensionistas van a notar el incremento de sus pensiones a partir de la nómina de febrero. Además, los pensionistas recibiran el incremento del mes de enero. Conociendo que la pensión media contributiva por la Seguridad Social en el mes de diciembre era de 995,76 euros, sumando el incremento de unos nueve euros, el promedio superará los 1.000 euros.
Sin embargo, el dato medio no aclara con exactitud cuál será la pensión máxima ni cuánto es el porcentaje que tendrá las mínimas. La pensión más fácil de calcular es la máxima, que subirá en casi 24 euros, es decir, va a pasar de 2.659,41 euros mensuales a 2.683,34 euros. Si se calcula en cómputo anual mutiplicando 14 (contando con las dos pagas extraordinarias) por la cantidad mensual, la pensión máxima aumentará a 37.566,76 euros. Por otro lado, el aumento prometido por Pedro Sánchez en el debate de su investidura sobre las prestaciones mínimas tendrá que esperar.
El Presidente del Gobierno anunció que la subida del 0,9% iba a ir destinada para los 11,1 millones de pensiones públicas que hay en España, aunque en el nuevo Gobierno todavía necesitan más tiempo para organizar y proyectar el mayor incremento en las pensiones mínimas.
Tras la subida anunciada las pensiones quedan clasificadas de la siguiente forma:
Pensión de jubilación de quienes tienen 65 años o más: 843,4 €
Pensión de jubilación de quienes tienen menos de 65 años: 790,0 €
Pensión de jubilación de quienes tienen 65 años o más y proceden de una gran invalidez: 1.265,1 € (con pareja a cargo) / 1.025,3 € (si viven solos).
Pensión mínima de gran invalidez: 1.265,1 € (con pareja a cargo) / 1.025,3 € (si viven solos)
Pensión mínima por invalidez absoluta o total: 853,4 € (con pareja a cargo) / 683,5 (si vive solo)
Pensión mínima por invalidez total entre 60 y 64 años: 790,7 € (con pareja a cargo) / 639,5 € (si viven solos).
Pensión mínima causada por enfermedad común con menos de 60 años: 503,9 (con pareja a cargo y si viven solos).
Pensiones mínimas de viudedad: 790,65 € (con cargas familiares) / 683,5 € (entre 60 y 64 años) / 517,72 € (si eres menos de 60 años)
Pensión de orfandad: entre 208,86 € y 726,58 € (según situación)
Pensión mínima en favor de familiares: entre 208,86 € y 475,74 € (según situación)
El aumemto del 0,9% llevará un gasto para la Seguridad Social de 1.406 millones durante el 2020. De todos modos esta normativa se está demorando debido a que el Gobierno ha estado en funciones hasta el pasado lunes, por lo que Pedro Sánchez retrasó esta decisión. Esto va a crear más presión en la relación entre ingresos y gastos de la Seguridad Social porque todavíano se ha ampliado las bases de cotización.