Un total de 568 kilómetros dejarán de pertenecer el próximo miércoles a los más de 3.300 que conforman las carreteras de pago, según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Transportes de España (Fenadismer).
Los conductores que tengan que pasar por los siguientes tramos de autopista de Cataluña, Comunidad Valencia y Andalucía, podrán hacerlo sin coste alguno a partir de las 12 de la noche de este 31 de diciembre: se trata de hasta 474 kilómetros de la AP-7 entre Alicante y Tarragona, y 94 kilómetros de la AP-4 entre Sevilla y Cádiz.
Al vencer la concesión con el cambio de año, pasarán a formar parte de la red pública estatal, por lo que se eliminarán los peajes, tal y como sucedió con la AP-1 Burgos-Armiñón en diciembre de 2018, siendo la primera vía de pago en terminar su contrato de concesión.
No serán las únicas
Y es que, en los próximos años expiran más concesiones de varios tramos, por lo que pasarán también a formar parte de la red pública, siendo gratuitas para los usuarios.
José Luis Ábalos: "Nos comprometimos a que las concesiones cuyo plazo acabara en esta legislatura no se iban a prorrogar ni se iban a volver a licitar"
"Ningún Gobierno ha tomado esta decisión antes, nunca; la historia de las concesiones de las autopistas ha sido siempre de renovaciones y nunca el fin del peaje, y ahora es un hecho inédito e histórico", aseguraba hace unos días el ministro de Fomento, José Luis Ábalos.
Los precios subirán un 0,84% de media en el resto
Por otro lado, el cambio de año también traerá una subida de precio generalizada en el resto de tramos. En 2020, el incremento medio de los peajes será de un 0,84%, aunque hay que destacar aumentos más significativos, como es el caso de la AP-9 de Galicia, con un 2,7%.
Hay que recordar que este crecimiento fue más acusado en 2019 y 2018, del 1,67% y el 1,91%, respectivamente; y que al cálculo realizado no se aplican las nueve autopistas de peaje quebradas que rescató el Estado y que actualmente gestiona el ministerio bajo el mando de Ábalos.