Publicado el 15 de octubre a las 13:03
El Gobierno en funciones de Pedro Sánchez envía este martes a la Comisión Europea el Plan Presupuestario de 2020 en el que incluye sus previsiones económicas para el próximo ejercicio. Las cifras macroeconómicas recogen previsiones prudentes teniendo en cuenta la coyuntura internacional pero también considerando la solidez de la economía española. El Ejecutivo prevé un crecimiento del PIB para 2020 del 1,8%, la reducción del déficit al 2% y la subida de las pensiones de un 0,9%
El Gobierno, aunque esté en funciones, sigue ejerciendo plenamente sus obligaciones y este martes ha cursado y enviado a la Comisión Europea el Plan Presupuestario del próximo año 2020 cumpliendo la normativa comunitaria.
La elaboración de este documento está marcada por el hecho de estar en funciones y la imposibilidad del Ejecutivo de aprobar un proyecto de Presupuestos Generales por lo que las autoridades españolas se comprometen con la Unión Europea a enviar una actualización en cuanto haya un Gobierno con plenas facultades.
El Plan Presupuestario enviado a Bruselas está basado en unas previsiones prudentes teniendo en cuenta la coyuntura económica internacional pero también en la solidez de la economía española que sigue creciendo por encima de la media de la zona euro y además lo hace de forma saneada al continuar con la reducción del déficit público y de la deuda pública.
El documento del Gobierno incluye unos datos de consolidación fiscal que no incluyen la adopción de nuevas medidas adicionales en el apartado de los ingresos. En el lado de los gastos, se recogen medidas ya anunciadas a la Comisión Europea en el Programa de Estabilidad que incluían la revalorización de las pensiones y el sueldo de los funcionarios.
El Plan Presupuestario prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,1% en 2019 y del 1,8% en 2020. Estas cifras rebajan una décima la previsión de crecimiento para cada año respecto a las incluidas en el Programa de Estabilidad, remitido el pasado 30 de abril. Esta modificación se debe casi en su totalidad a la revisión estadística de la Contabilidad Nacional Anual realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al periodo 1995-2018 que ha supuesto una revisión a la baja del crecimiento del PIB en el periodo 2016-2018. Asimismo, el INE ha revisado la Contabilidad Trimestral del primer semestre de 2019.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las previsiones del escenario macroeconómico.
La composición del crecimiento es más equilibrada, con aportaciones positivas tanto de la demanda interna como de la externa. Así la demanda interna tendrá una aportación estimada de 1,5 puntos en 2019 y de 1,6 en 2020. Por su parte, la contribución de la demanda externa mejora y será de 0,6 puntos este año y de 0,2 el próximo.
Este comportamiento se refleja en el saldo de la Balanza de Pagos por Cuenta Corriente, que se espera que se sitúe en el 1,8% y 1,6% del PIB en 2019 y 2020. Esto permitirá que la capacidad de financiación de la economía española permanezca por encima del 2% del PIB este año y el próximo.
El crecimiento económico seguirá generando empleo, con tasas de creación de puestos de trabajo a tiempo completo del 2,3% y del 2% en 2019 y 2020 respectivamente, lo que permitirá seguir reduciendo la tasa de paro hasta el 13,8% este año y el 12,3% en 2020.
Reducción del déficit
El Plan Presupuestario traslada el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal y la reducción del déficit público. Tras cerrar en el 2,5% el año pasado y salir del Procedimiento de Déficit Excesivo de la UE –en el que España se encontraba desde 2009-, la previsión para este año es que el déficit disminuya y se sitúe en el 2%.
La previsión para 2020 del déficit público se basa en un escenario inercial que no incluye ninguna medida adicional de carácter tributario. En este contexto, el déficit se situaría en el 1,7% del PIB en 2020. En cualquier caso, la intención del Gobierno es presentar en el momento que sea posible un Plan Presupuestario actualizado con la orientación fiscal ya comunicada en anteriores documentos.
Los ingresos públicos se situarán en 2020 en el 39,6% del PIB hasta alcanzar los 512.032 millones de euros. En un escenario a políticas constantes la estimación es que los ingresos tributarios registren un crecimiento del 4,8%.
El saneamiento de la economía española también se refleja en el superávit del saldo presupuestario primario (sin intereses de la deuda) que en 2020 se prevé del 0,4%, el doble que en 2019. Una mejora que permitirá avanzar en la reducción de la deuda pública.
Medidas sociales
El Plan Presupuestario recoge la revalorización de las pensiones en 2020 un 0,9% con el objetivo de que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo, tal y como el Gobierno se ha comprometido.
Asimismo, el documento también incluye el incremento salarial para los empleados públicos pactado en el Acuerdo Sindical. Se trata del tercer año de cumplimiento de dicho acuerdo que para 2020 contempla una subida salarial fija del 2%, más un variable en función del PIB.