Pablo Iglesias abrirá la nueva ronda de consultas del líder socialista, Pedro Sánchez, por ser su socio preferente. El jefe del Ejecutivo en funciones intentará argumentar su postura con un documento de 38 páginas y la idea de "un Gobierno monocolor, de cooperación, pero no de coalición".
Bajo el título de "España Avanza: propuesta abierta de cooperación para un Gobierno Social, Feminista, Ecologista, Europeísta y Progresista", el texto recoge "la base para empezar a hablar con Unidas Podemos de acuerdos programáticos", tal y como anunciaba la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, al término de la Comisión Permanente de la Ejecutiva Federal.
Una propuesta con el feminismo y la lucha contra la desigualdad como seña de identidad
Se trata de la síntesis del programa con el que los socialistas concurrieron a las elecciones generales del pasado 28 de abril, y en el que recuerdan como aval que el PSOE ha sido "el partido más votado, en todas y cada una de las citas electorales".
Con la voluntad de gobernar "desde los valores del socialismo para atender con eficacia las necesidades de una amplia mayoría social" que sigue sufriendo los estragos de la crisis, "avanzar en justicia social representa nuestro principal compromiso".
Las prioridades que el PSOE se ha marcado de cara a la inminente investidura están articuladas en cinco grandes bloques:
1. Empleo digno y pensiones justas: recuperando plenamente los derechos de trabajadores y pensionistas, lo que requerirá de un amplio acuerdo parlamentario y de diálogo con los agentes sociales. Los socialistas seguirán luchando contra la precariedad mejorando la capacidad adquisitiva de trabajadores y pensionistas, impulsando los cambios normativos necesarios, en la perspectiva de un nuevo Estatuto de los Trabajadores, así como de un acuerdo en el seno de la Comisión del Pacto de Toledo. "Nuestro objetivo es promover empleo para reducir la tasa de desempleo y crear oportunidades para los jóvenes, las mujeres y los parados de larga duración".
2. Feminismo y lucha contra la desigualdad social: esta es la principal seña de identidad "que impregnará toda la acción del Gobierno", avanzando hacia la erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres, así como de toda brecha laboral y salarial. La igualdad de derechos debe traducirse en: atención preferente a la pobreza infantil, fortalecimiento de la educación y de la sanidad pública, del sistema público de servicios sociales y de atención a la dependencia; y en la promoción de suficiente oferta de viviendas asequibles que permitan la emancipación de nuestros jóvenes. Igualdad también frente a cualquier discriminación por razón de orientación sexual o de identidad de género, de raza, de religión... "frenando cualquier atisbo de involución en esta materia". "Un nuevo impulso al Estado del Bienestar, que solo será posible si disponemos de más recursos públicos mediante la necesaria reforma fiscal, y si se llevan a cabo las imprescindibles reformas de la financiación local y de la financiación autonómica".
3. Emergencia climática y transición de la economía: con programas para incentivar creación de empleo y la diversificación del tejido productivo en los sectores y comarcas más vulnerables, para garantizar una senda de prosperidad compartida y duradera. Se hará frente a los riesgos de la pérdida de biodiversidad, aprovechando el potencial de nuestro rico patrimonio natural y nuestras capacidades empresariales y tecnológicas. "Nos comprometemos a una transición ecológica justa en todos los sectores productivos y en todos los territorios".
4. Avance tecnológico y transición digital: incorporando con mayor intensidad las correspondientes habilidades en el sistema educativo desde edades tempranas, así como en las políticas activas de empleo, y promoviendo la máxima capacidad de transmisión de la ciencia y de la innovación a todo el tejido productivo. "Fomentaremos el uso de las nuevas tecnologías en el sector público y en el sector privado, con especial atención a su completa implantación en el medio rural".
5. España en Europa, España en el mundo: presencia activa de España en las instituciones europeas, promoviendo, con la implicación de todas las fuerzas progresistas de los países miembros, los cambios necesarios en el proyecto europeo para fortalecer su dimensión social y política, de forma que se avance hacia una Europa federal. "Queremos, desde ese proyecto renovado, contribuir a una profunda reorientación de la globalización, de forma que la UE promueva el respeto a los derechos humanos y el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en todos los países del mundo".
Este lunes también se constituyó un comité negociador, encabezado por la vicesecretaria general y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, y en el que se integrarán la responsable de Educación de la ejecutiva, la diputada por Palencia Luz Seijo; la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, y el secretario de Acción Electoral y ex director general de Análisis y Estudios de la Moncloa, Paco Salazar.
Tal y como adelantó Cristina Narbona, "el orden lógico de toda negociación" es que primero se fije "el perímetro" sobre las propuestas en las que hay acuerdo. Y es que el documento no recoge la estructura del futuro Gobierno ni los cargos que podría ocupar en el mismo Unidas Podemos.
El PSOE quiere "separar" la cuestión programática de la cooperación institucional, que se debatirá en un momento posterior: "nos vamos a centrar en acuerdos programáticos y, si seguimos avanzando, está sobre la mesa la propuesta del presidente, que podría concretarse más, pero a los ciudadanos primero hay que explicarles qué se puede hacer".
Pese a que
no hay referencias explícitas a Cataluña en el texto, la presidenta del PSOE explicó que la ejecutiva considera que su
propuesta es muy clara: "profundización del autogobierno y diálogo siempre dentro del marco de la ley y la Constitución". Un "no" rotundo al referéndum del que Narbona aclara "y de ahí no nos vamos a mover".
Los socialistas insisten que no contemplan una posible repetición electoral, ya que su prioridad absoluta es intentar crear unas condiciones para llegar a un acuerdo que haga que Pedro Sánchez supere la investidura a partir del próximo 22 de julio.
Documentos asociados a la noticia: