publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Un 33% de alumnos no finalizan su carrera universitaria

Un 33% de alumnos no finalizan su carrera universitaria

Según la nueva edición del informe U-Ranking 2019, elaborado conjuntamente por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Econoómicas (Ivie), y que analiza el rendimiento de las universidades españolas y el nivel de abandono de los estudios, España se encuentra entre los países que menos aprovecha el esfuerzo público y privado realizado en educación superior.


Un 33% de los alumnos universitarios españoles deja sin finalizar el grado en el que se matriculó –un 21% para abandonar la universidad sin obtener un título, y otro 12% para cambiar de estudios–.Según la nueva edición del informe U-Ranking 2019, elaborado conjuntamente por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Econoómicas (Ivie). Estos porcentajes no reflejan otra cosa más que un importante desaprovechamiento de los recursos privados y públicos dedicados a la formación universitaria y unas pérdidas anuales que se acercan a los mil millones de euros.

El proyecto, dirigido por los profesores Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, y Joaquín Aldás, profesor investigador del Ivie, y en colaboración con Irene Zaera y Rodrigo Aragón, técnicos de investigación, ha analizado 62 universidades españolas, 48 públicas y 14 privadas, mediante el seguimiento de 25 indicadores distintos y la construcción de diversos índices sintéticos.

“Es importante orientarse bien al elegir una carrera y que mejore el seguimiento antes y durante de los estudios porque las cifras son preocupantes", ha subrayado Pérez.

Se considera que un alumno ha dejado de cursar un grado cuando han pasado dos años desde la última vez que se matriculó. U-Ranking ha elaboradi el cómputo partiendo de los 376.000 alumnos que se matricularon en 1º de un grado en una universidad en el curso 2012-2013. Al año siguiente, un 20,4%% de ellos no volvió a inscribirse y en los dos siguientes renunció otro 12,9% de los graduados. Es decir, uno de cada tres (125.000 estudiantes) desistió. Estas renuncias suponen pérdidas para el alumno de unos 1.100 euros (dependiendo de las tasas), y al Estado de unos 4.000.

Por su parte, Aldás vincula el abandono con unas rentas más bajas y un “menor acompañamiento del alumno”, aunque el Ivie no ha logrado calcular cuántos desistieron por falta de fondos.

En cuanto a la modalidad de estudio, la mayoría de abandonos se producen en las universidades no presenciales, con un 62%. “No hay una interacción personal con el profesor y por eso es difícil mantener la motivación. Además, son estudiantes de más edad, muchas veces tienen un trabajo y cargas familiares. La mitad de ellos ni siguiera se cambia a otra carrera”, argumenta Aldás, quien le suma el hecho de que muchos de los alumnos finalizaran la secundaria hace tiempo y “les cuesta recuperar el habito de estudio”. Por este motivo, el Ivie, aboga por “mejorar las herramientas digitales para cursar estudios de larga duración”.

El estudio también diferencia entre áreas de conocimiento, asegurando que quienes más se cambian de grado o abandonan la universidad son los alumnos de humanidades (19,4%). "No suele haber nota de corte y era su segunda o tercera opción, por eso parte de ellos no tienen demasiada motivación, querían cursar otro grado", explica al respecto Juan Antonio Huertas, vicerrector de Docencia, Innovación Educativa y Calidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Le siguen los estudios de ingenierías o Arquitectura (17,9%), relacionados por Aldás con su alto grado de exigencia. En el otro extremo se encuentran las carreras de Ciencias de la Salud (15,5% de abandono), donde ingresan los alumnos con mejor expediente y mayor vocación.

La brecha también se hace significativa entre comunidades. Las universidades de Castilla y León tienen un porcentaje de abandono del 19,6%, las de Canarias un 38,8% y Baleares un 36,7%.

Huertas también explica que “en cuanto se ajustan los títulos, baja el abandono”, y ha puesto de ejemplo la Universidad Autónoma, cuyos títulos de Historia y Ciencias de la Música han crecido en número de alumnos y calidad desde que incluyeron en el plan de estudios tecnología musical como solicitaban los interesados.

Así pues, la Universitat Pompeu Fabra vuelve a situarse en la primera posición del ranking general, seguida por la Universidad Carlos III y las universidades politécnicas de Cataluña y Valencia.

Las universidades privadas siguen destacando en el ranking de desempeño docente, ya que, de las 10 primeras, 6 son de titularidad privada. En conjunto, las universidades privadas obtienen un rendimiento docente medio un 11% por encima del promedio del Sistema Universitario Español (SUE). La primera posición la ocupan la Universidad de Navarra y la Universidad de Nebrija, junto con la Universitat Politècnica de València.

Sin embargo, en cuanto a rendimiento en investigación, innovación y desarrollo tecnológico, las universidades públicas muestran un rendimiento significativamente mayor que las privadas, cuyos resultados en investigación son un 34% inferiores a la media del SUE y un 65% inferiores en innovación y desarrollo tecnológico. En estas dos últimas actividades las universidades en primera posición son la Pompeu Fabra, en rendimiento investigador, y la Universidad Carlos III, en investigación y desarrollo tecnológico.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR