Publicado el 4 de marzo a las 20:00
Se pretende concienciar sobre los graves efectos del cambio climático, la sobreexplotación, la pesca no sostenible o la contaminación marina.
Desde hace 6 años, el 3 de marzo ha estado señalado por el Día Mundial de la Fauna Silvestre . Con el fin de concienciarnos acerca del valor de la fauna y flora salvajes. La fecha fue elegida intencionadamente con motivo del aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).
Este año, la campaña ha sido protagonizada por la fauna marina bajo el eslogan “Vida subacuática: Para las personas y el planeta ”, estrechamente vinculada con el objetivo 14 de Desarrollo Sostenible: conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible.
La fauna marina ha sido el medio de vida para la civilización , suministrando alimentos y materiales para la artesanía y la construcción a lo largo de miles de años. Se estima que los recursos marinos y costeros, así como las industrias basadas en los mismos, alcanzan un valor de, al menos, 3 billones de dólares al año, aproximadamente el 5% del PIB mundial.
Cabe destacar que los mares y océanos constituyen dos tercios de la superficie de nuestro planeta. En ellos, habitan alrededor de 200.000 especies identificadas , aunque en realidad son millones.
Actividades como la sobreexplotación, la pesca no sostenible, la extracción indebida de especies marinas, así como los efectos del cambio climático o la contaminación marina ponen en peligro cada día más capacidad de la vida marina para seguir proporcionando recursos a la humanidad.
Antonio Gutierres , Secretario General de la ONU, ha querido alertar sobre ello durante el Día Mundial de la Fauna Silvestre con este profundo mensaje: “La vida de los océanos está sometida actualmente a una fuerte presión por, entre otras cosas, el cambio climático, la contaminación, la pérdida de hábitats costeros y la sobreexplotación de las especies marinas. Alrededor de un tercio de las poblaciones de peces comerciales están sobreexplotadas y muchas otras especies, desde los albatros hasta las tortugas, están amenazadas por el uso insostenible de los recursos oceánicos”.
Por otra parte, Achim Steiner , Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, hace un llamamiento de cooperación internacional para abordar cuestiones relacionadas con la sobrepesca, durante el evento celebrado en la sede de Nueva York, ya que “más del 60% de las poblaciones de peces en el Mediterráneo y el Mar Negro se pescaron en niveles biológicamente insostenibles en 2015 ”. Exige un “cambio radical” para gestionar las actividades basadas en el océano y en la tierra, actividades que cubran desde sectores de la pesca hasta la agricultura y gestión de residuos.
El Embajador de Buena Voluntad de ONU Medio Ambiente, el famoso actor Adrian Grenier , ha querido asegurar que humanos y animales “estamos conectados”, por lo que la responsabilidad de salvar a la fauna marina recae sobre todos : “Todos compartimos esta tierra y venimos de la misma fuente de vida, así que si protegemos la fauna marina también nos estamos protegiendo a nosotros mismos”.
Reducir el uso de plásticos, tener una dieta basada más en vegetales, o asegurarnos que la carne y pescado que consumimos provenga de una industria que no dañe el medio ambiente , son las pequeñas acciones con las que podemos contribuir a proteger el medio ambiente.
Aunque no solamente se necesitan acciones individuales, sino también gubernamentales. Grenier ha querido señalar que “los Gobiernos y los líderes mundiales pueden aprovechar el poder colectivo de las naciones para hacer del mundo un mejor lugar”.