Tras el golpe que supuso para los bancos la sentencia del Tribunal Supremo que les obliga a pagar los impuestos sobre las hipotecas, hoy las entidades bancarias confían que solo deban asumir el tributo a partir de ahora. Y mientras las asociaciones de consumidores y de hipotecados instan a todos a reclamar.
La bolsa castigó duramente ayer a los bancos tras hacerse pública la decisión de los tribunales que obliga a las entidades a hacerse cargo del impuesto de actos jurídicos documentales que hasta ahora estaban pagando los clientes. Más de 6.000 millones de capitalización bursátil fue lo que se dejaron ayer Bankia, Santander, BBVA, Sabadell, La Caixa, etc y las caídas oscilaron entre el 2% y el 6%.
Sin embargo, ahora los bancos confían en que no haya retroactividad y los clientes no puedan reclamar unas cantidades que les llevarían a devolver grandes cantidades de dinero. A finales de la tarde de ayer, tras estudiar la sentencia, la Asociación Española de Banca, junto a la CECA publicaron un comunicado conjunto en el que afirmaban que siempre han respetado la ley. Además recordaron que es un dinero que las Comunidades recaudaban y que en última instancia no se tendría que devolver ese dinero a los clientes.
Mientras tanto, los inversores están a la expectativa de si la justicia decide que haya retroactividad o no. Si la hubiera no está clara la cantidad que se debería devolver. Asufín, una asociación de clientes bancarios ya calculó en un informe que estos litigios podrían llegar a costas alrededor de 24.000 millones de euros.
Las entidades anuncian que a partir de ahora se harán cargo de abonar el impuesto de actos jurídicos. Pero ya están advirtiendo que si les cuesta más dinero conceder créditos lo trasladarán a sus clientes. Esto no es más que el anuncio de que subirán los tipos de interés a aquellas personas que pidan un crédito.
Por su parte, las asociaciones de consumidores animan a los afectados a reclamar ante los tribunales. Por ejemplo, Facua celebra el cambio de criterio de los tribunales e instó ayer mismo al Gobierno y a las Comunidades Autónomas a emprender medidas para “supervisar” la reacción que tendrán las entidades. La propia Asufin tiene presentadas cuatro demandas colectivas para reclamar los gastos de la constitución de las hipotecas y animan a los clientes a hacer lo mismo.
CÓMO RECLAMAR
Hay clientes que ya reclamaron judicialmente el importe de estas cantidades que ahora se han declarado indebidas. Aquellos que tengan sentencia firme ya se pueden olvidar de volver a reclamar porque no podrán.
Sin embargo, aquellos que aún no lo hubieran reclamado, las asociaciones de consumidores afirman que lo mejor es acudir a los tribunales. Otra opción es que se constituya un tipo de sistema de arbitraje especial que, ante la avalancha de casos de reclamación que se esperan, facilite la reclamación por parte de los clientes.